Plat à décor assyrien

/
Théodore Deck
Plat à décor assyrien
1870
faïence à décor polychrome
H. 3,9 ; DM. 33,0 cm.
Don Jean-Marie Rossi, 2000
© RMN-Grand Palais (musée d’Orsay) / Tony Querrec
Théodore Deck
Plat à décor assyrien
1870
faïence à décor polychrome
H. 3,9 ; DM. 33,0 cm.
Don Jean-Marie Rossi, 2000
© RMN-Grand Palais (musée d’Orsay) / Tony Querrec
Théodore Deck
Plat à décor assyrien
1870
faïence à décor polychrome
H. 3,9 ; DM. 33,0 cm.
Don Jean-Marie Rossi, 2000
© RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / Michèle Bellot
Théodore Deck (1823 - 1891)
Artwork not currently exhibited in the museum
A partir de 1866, el pintor Albert Anker forma parte de los colaboradores regulares del ceramista Théodore Deck, que asocia a pintores, pero también a escultores y decoradores, a su producción artística. Esta práctica demuestra la voluntad, triunfante a finales del Segundo Imperio y en los años 1870, de asociar las Bellas Artes con objetos producidos de forma industrial.
Los objetos de estilo neoasirio estuvieron muy en boga en Inglaterra, en los años 1860-1870. Semejante inspiración, procedente de la Antigüedad oriental se mantuvo, sin embargo, como un fenómeno excepcional en Francia. De modo que este plato parece ser una obra sin equivalente en la abundante producción de Deck.
Anker y Deck se inspiraron probablemente, para componer esta decoración, en la publicación de Sir Henry Layard, The Monuments of Niniveh from Drawings Made on the Spot illustrated in 100 Plates (Londres, 1849).
Abajo, la caza del león reproduce un relieve del palacio de Asurnasirpal en Nimrud. La escena de arriba sin embargo, es menos reconocible. Vemos un genio de bendición, con cabeza de rapaz, seguido por dos arqueros y dos jinetes. Las figuras de esta parte fueron sin duda inspiradas por diferentes relieves. En la derecha y en la izquierda, las inscripciones cuneiformes parecen de pura fantasía.
En el centro, aparece el retrato de un rey o de un sacerdote, a pesar de que la tiara con cuernos esté normalmente reservada a las divinidades. Se trata de una agradable restitución por Ancker, a partir de una figura de genio de bendición, guardián de las puertas, como existían en Nimrud y Khorsabad. El pintor, conocido sobre todo por sus lienzos rústicos o intimistas, revela en su colaboración con Deck otro aspecto de su obra.
Novedades de la colección