Arquitectura de la salud y la beneficencia

Un sanatorium sur les bords de la Méditerranée, élévation, en 1910
Musée d'Orsay
© RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / Hervé Lewandowski
Ver la noticia de la obra
Esta función social se manifiesta a través de hospitales y edificios utilitarios nuevos que tienen en cuenta la evolución de los conocimientos científicos sobre higiene, así como las innovaciones técnicas y formales fruto de la corriente racionalista. Varias oleadas de construcción de centros sanitarios perpetuaron el estímulo transmitido a finales del Siglo de las Luces con la aparición de las teorías «aeristas» (contagio por el aire).
Las iniciativas procedían del Estado (asilo imperial de Vincennes), de los municipios (hospital Trousseau de París) o de mecenas privados que actuaban de forma caritativa, como el dispensario Furtado-Heine construido en París por Paul Blondel. El hospital se convirtió en objeto de estudio en las escuelas de arquitectura, como demuestran los dibujos de Hector Guimard para un pequeño hospicio y los de Maurice Boille para un sanatorio.
The exhibition is now over.
See the whole programObras de la exposición

Un sanatorium sur les bords de la Méditerranée, élévation, en 1910
Musée d'Orsay
© RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / Hervé Lewandowski
Ver la noticia de la obra

Beaux-arts : concours 2ème classe, Achille Leclère, Un petit hospice, en 1896
Musée d'Orsay
© RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / Hervé Lewandowski
Ver la noticia de la obra

Façades de l'hospice général et de l'asile d'Aurillac, entre 1828 et 1910
Musée d'Orsay
© Musée d’Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Alexis Brandt
Ver la noticia de la obra

Asile impérial de Vincennes, la promenade, en 1859
Musée d'Orsay
© Musée d’Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Alexis Brandt
Ver la noticia de la obra