Exposición en el museo

El arte está en la calle

Del 18 Marzo al 06 Julio 2025
Théophile Alexandre Steinlen (1859-1923). Imprimerie Charles Verneau (Paris)
Affiches Charles Verneau. « La Rue », 1896
Paris, Bibliothèque nationale de France, département des Estampes et Photographie
© Photo BnF
A través de una colección excepcional de casi 230 obras, «El arte está en la calle» examina el espectacular auge del cartel ilustrado en París en la segunda mitad del siglo XIX. Coorganizada en colaboración con la Bibliothèque nationale de France, la exposición es una primicia de esta envergadura. De hecho, en París no se ha dedicado hasta ahora ningún gran acontecimiento a este fenómeno social, reuniendo tantas obras destacadas de los «Maestros del cartel». Bonnard, Chéret, Grasset, Mucha, Steinlen, Toulouse-Lautrec... Concebida como una impresionante inmersión en el mundo visual de la ciudad del siglo XIX, la exposición recorre la edad de oro del cartel artístico, analizando los cambios sociales y culturales que favorecieron su desarrollo, en diálogo con una colección única de carteles, pinturas, fotografías, trajes, esculturas y objetos de arte decorativo que evocan el efervescente mundo de la calle de principios de siglo.

El cartel transforma la ciudad

Pinturas, dibujos, grabados y fotografías reflejan la proliferación de imágenes, que invaden el más mínimo espacio vacío como paredes y vallas publicitarias, pero también quioscos, columnas Morris, urinarios, el metro e incluso los propios seres humanos, transformados en hombres-sándwich. Estos soportes son como los rieles de un nuevo universo visual que intenta captar la atención de los transeúntes. La calle «moderna», transformada por las grandes obras haussmannianas, saneada y equipada, constituye también uno de los espacios fundamentales para la expresión política y las reivindicaciones sociales. Aunque peligroso para las autoridades, este lugar en el que se despliega la publicidad es, para el crítico de arte Roger Marx, «la calle siempre animada y bulliciosa, donde se discute y se pronuncia el sufragio universal» (Los maestros del cartel, 1895)

La vanguardia está en la calle

En los ámbitos social, cultural y artístico, la calle es a la vez un lugar de vida, de exposición y objeto de representación. El cartel de los años 1880-1900 refleja las fantasías y realidades de una época. Fruto de los progresos técnicos y de la incipiente sociedad de consumo, constituye un campo[1] que poco a poco van dominando los grandes artistas. Siguiendo la estela de Jules Chéret, conocido en la prensa como «el rey del cartel», Henri de Toulouse-Lautrec, Eugène Grasset, Alphonse Mucha, Théophile Alexandre Steinlen y los Nabis –Pierre Bonnard, Henri-Gabriel Ibels, Edouard Vuillard y Félix Vallotton– fueron aclamados como los maestros del género. Los críticos pusieron el foco en el fenómeno, valorizando tanto las cualidades plásticas del «cartel moderno» como su papel en la democratización del acceso al arte. El cartel también se convirtió en objeto de colección y exposición, y la «cartelomanía» conquistó a los amantes del arte. Al adquirir la categoría de obra de arte, pasó a formar parte de un sistema comparable, y los comerciantes de grabados como Edmond Sagot se especializaron en la venta de carteles

El cartel como arte social

A finales del siglo XIX, el mito en construcción de una «belle époque» tendía a borrar la calle de los alborotadores e indigentes, y a sustituirla por una calle idílica de placer, entretenimiento y consumo asequible. El cartel es el lugar en el que se consolidan nuevas prácticas liberalizadas como la asiduidad a los cabarets, la aparición del deporte y la feminidad exacerbada. A la vista de todos al exponerse en plena calle, podía tener una ambición social y convertirse en el medio privilegiado del «arte para todos». Los círculos anarquistas y libertarios desempeñaron un papel destacado en la aparición de las primeras imágenes políticas en las paredes, en el espacio público. En un primer momento, estas se concentraron en la publicidad vinculada a la prensa militante. A principios del siglo XX, artistas como Jules Grandjouan inventaron un lenguaje mural destinado a agitar la opinión pública en los espacios urbanos. Rompiendo con la visión intimista del dibujo de prensa, esta nueva retórica repercutiría durante mucho tiempo en la cartelería política

Description
Exposición accesible con una entrada al museo, sujeta a disponibilidad.
  1. Lunes Cerrado
  2. Martes 9h30 - 18h00
  3. Miércoles 9h30 - 18h00
  4. Jueves 9h30 - 21h45
  5. Viernes 9h30 - 18h00
  6. Sábado 9h30 - 18h00
  7. Domingo 9h30 - 18h00
Tarifs
Plein tarif horodaté
16 €
Tarif réduit horodaté
13 €
Enfant & Cie
13 €
Nocturna
12 €
Menores de 18 años, menores de 26 años residentes en la UE
Free
Eventos, visitas y artículos

Autour de « L'art est dans la rue »

Around the exhibition
For further

Detailed presentation of the exhibition

Read

Obras de la exposición