Muestra

Los creadores y el caso Dreyfus

Del 25 Marzo al 05 Octubre 2025
René Hermann-Paul
La Vérité c'est très joli (dessin lié à l'affaire Dreyfus), entre 1897 et 1898
Musée d'Orsay
Achat, 2017
© Musée d’Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Alexis Brandt
Ver la noticia de la obra
A través de una exposición, una programación cinematográfica y un itinerario por las colecciones, el Museo de Orsay explora la reacción de los artistas ante el caso Dreyfus y el aumento del antisemitismo en Francia a finales del siglo XIX. Caricaturas de prensa, bocetos judiciales y películas de la época dan testimonio de los compromisos, luchas y tensiones que marcaron este destacado acontecimiento de la historia republicana.

La exposición muestra dos facetas de la obra gráfica de Hermann-Paul, artista comprometido con los partidarios de Dreyfus: dibujos satíricos para la prensa y dibujos judiciales que cubren las audiencias del juicio de Zola y el proceso de revisión Dreyfus en Rennes (sala 41).

La programación cinematográfica contribuye a descubrir el papel fundamental desempeñado por Lucie Dreyfus, la «heroica y abnegada compañera» del capitán, para apoyarlo en las vicisitudes a las que se vio sometido y hacer que la verdad saliera a la luz, a través de tres fragmentos de películas dirigidas en Francia entre 1899 y 1908 (sala 47).

Por último, un recorrido por las colecciones examina el posicionamiento y el papel que desempeñaron determinados creadores y figuras en la escena artística de la época.


Presentación que se hace eco de la exposición «Alfred Dreyfus. Verdad y justicia» en el Museo de Arte e Historia del Judaísmo del 13 de marzo al 31 de agosto de 2025.

Accordéon

De 1894 a 1906, la Tercera República se enfrentó a la que sería una de sus crisis más graves. El capitán Alfred Dreyfus (1859-1935), un oficial del ejército francés, de confesión judía, fue acusado de espionaje a favor de Alemania. Tras ser juzgado a puerta cerrada por sus superiores, sobre la base de una prueba que resultó ser falsa, fue acusado de traición y condenado a la deportación de por vida a la Isla del Diablo.

Discretamente, se llevaron a cabo dos contrainvestigaciones, una por la familia del condenado y otra por el teniente coronel Picquart, del servicio de inteligencia del Estado Mayor, que demostraron la responsabilidad del verdadero culpable: el comandante Esterhazy.

La intensa cobertura mediática dada al caso por Mathieu Dreyfus, que consiguió movilizar públicamente a periodistas, intelectuales, artistas y ciudadanos convencidos de la inocencia de su hermano, desencadenó el caso Dreyfus. Los años 1898-1899 fueron los más intensos, enardecidos por la implacable acusación de Zola, que sacó a la luz el escándalo. La opinión pública francesa se dividió, por un lado, entre los partidarios de Dreyfus, convencidos de la inocencia del capitán, que se erigían en defensores de la verdad y la justicia, y por el otro, los detractores de Dreyfus, antirrepublicanos, nacionalistas y antisemitas, militantes incondicionales de la culpabilidad de Dreyfus.

Titre
Exposición
Sous-titre
Dibujar para la justicia.Hermann-Paul y el caso Dreyfus (1897-1899)
Lieu
Nivel 5, sala 41

Fue durante los años más intensos del caso Dreyfus (1898-1899), consideradores como una «era del papel» y un estallido de opiniones, cuando René Georges Hermann Paul, conocido como Hermann-Paul (1864-1940) participó en la guerra de los lápices en la que los dibujantes detractores de Dreyfus y sus colegas partidarios de Dreyfus lucharon sin tregua y a veces ferozmente, conscientes de su papel y de la fuerza específica de sus medios de expresión. Junto a intelectuales, escritores y científicos, estos últimos se esforzaron por transformar el caso Dreyfus y sus polémicas en un foro que fuera más allá de la simple crónica diaria de los vericuetos de un caso judicial lleno de giros inesperados. Hermann-Paul fue uno de los numerosos dibujantes, pintores y escultores que, por su apego a la República y su respeto a sus fundamentos (verdad, justicia, igualdad, libertad), pusieron sus medios de expresión al servicio de la causa Dreyfus.

El trabajo de Hermann-Paul sobre el caso adoptó dos formas: la caricatura satírica y el dibujo judicial. El activismo gráfico del dibujante le valió rápidamente la reputación de «Forain de la gauche» (feriante de la izquierda), en un contexto político, social y ético particularmente turbulento en el que los cimientos de la República estaban amenazados. En Le Cri de Paris publicó grandes dibujos a doble página en los que se burlaba de la actuación del ejército y de la justicia, de los ciudadanos que se negaban a dudar de la cosa juzgada, de los políticos enredados en declaraciones o posiciones insostenibles y de las pasiones de una sociedad presa del veneno del antisemitismo. Paralelamente a su trabajo como dibujante de prensa y caricaturista, Hermann-Paul fue enviado por Le Figaro como dibujante judicial para cubrir las audiencias del juicio Zola en febrero de 1899 y del juicio de revisión Dreyfus, celebrado en Rennes en agosto-septiembre de 1899. El Museo de Orsay conserva una colección de cerca de 300 bocetos judiciales de Hermann-Paul que demuestran su talento como dibujante judicial no profesional y al mismo tiempo arrojan luz sobre la sinceridad de sus convicciones pro Dreyfus, antes de que se convirtiera, tras la Primera Guerra Mundial, en un dibujante abiertamente antisemita que colaboraba con los periódicos de extrema derecha Candide, Gringoire y Je suis partout.

Comisariado
  • Bertrand Tillier, profesor en la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne;
  • Isolde Pludermacher, conservadora general de Pintura del Museo de Orsay, con Géraldine Masson, responsable de valorización de la colección de artes gráficas del Museo de Orsay.
Titre
Programación cinematográfica
Sous-titre
Lucie Dreyfus en el cine. La «heroica y abnegada compañera» del capitán
Lieu
Nivel 5, sala 47

Entre marzo y diciembre de 1895, los hermanos Lumière organizaron en París y La Ciotat las primeras proyecciones de películas grabadas con el cinematógrafo. Ese mismo año, el capitán Alfred Dreyfus fue acusado de alta traición a favor de Alemania, degradado en el patio de la Escuela Militar de París ante cientos de soldados y curiosos, y condenado a cadena perpetua en la Isla del Diablo, en la Guayana Francesa.

Los directores, sensibles al interés dramático del Caso y a sus vericuetos, que parecían un conflicto civil cultural y político entre los partidarios y detractores de Dreyfus, y conscientes de estar haciendo historia, se apoderaron rápidamente del tema. Entre la decena de películas contemporáneas (películas con trucos, noticiarios reconstruidos, vistas cómicas), algunas muestran, en el giro de una secuencia o de una imagen robada, la lucha de Lucie Dreyfus por apoyar y exculpar a su marido: un compromiso implacable, aunque a la sombra del hermano y de los abogados del oficial.

«¿Por qué me elogiaron tanto? No me lo merezco en absoluto. Si he soportado estos años de sufrimiento es porque se lo debo a mi marido y a mis hijos. Simplemente cumplí con mi deber; si hubiera hecho lo contrario, habría sido una criminal» (Lucie Dreyfus en una carta a su amiga Hélène Naville, julio de 1898)

Al multiplicar los esfuerzos en los círculos políticos, judiciales, religiosos e intelectuales para sacar a la luz la verdad y limpiar el nombre de Alfred Dreyfus, que fue rehabilitado en 1906, Lucie Dreyfus marca el inicio de la intervención de las mujeres en la esfera pública. El cine emergente contribuyó a convertirla en una figura que representaba los valores universales de lealtad, justicia y amor.

Comisariado
  • Marie Robert, jefa conservadora del Museo de Orsay, Fotografía y Cine.
Titre
Itinerario por las colecciones
Sous-titre
En torno al caso Dreyfus
Lieu
Salas del museo

Un recorrido por las colecciones del museo explora la posición de artistas e intelectuales en esta importante crisis republicana. Este explora las obras de pintores y escultores como Edgar Degas, Paul Cézanne, Édouard Manet y Auguste Rodin, cuya creación o recepción estuvo marcada por el Caso, o que están vinculadas a las figuras públicas implicadas (Zola, Clemenceau, Anatole France, etc.).

El Balzac de Auguste Rodin, expuesto en 1898, fue rechazado en particular por su cliente, la Société des gens de lettres, con el argumento de que no se reconocía al novelista. Se desató entonces una polémica que se entrelazó con el caso Dreyfus: la mayoría de los artistas y hombres de letras que admiraban la obra eran partidarios de Dreyfus, mientras que sus detractores eran principalmente detractores de Dreyfus. Rodin decidió retirar su Balzac, ya que no quería tomar partido.

La prensa también desempeñó un papel importante en el caso Dreyfus, y muchos periodistas y hombres de letras se pusieron de parte de uno u otro bando. A los caricaturistas les gustaba desvirtuar las obras famosas para causar impacto en la opinión pública. En octubre de 1898, Henri-Gabriel Ibels (1867-1936) publicó así un dibujo titulado «El coronel Henry guardando el secreto del Estado Mayor», que retomaba la pose de la obra del escultor detractor de Dreyfus, Saint-Marceaux. A petición de sus superiores, el coronel Henry había creado documentos falsos que acusaban a Dreyfus.

El periodista y polemista Henri Rochefort fue también uno de los más acérrimos opositores al Segundo Imperio, antes de tender hacia posiciones cada vez más nacionalistas y conservadoras. Rodin pintó su retrato en 1884, y dio esta versión ampliada y más oscura en 1898, el mismo año en que expuso su Balzac, que Rochefort criticó con gran ferocidad. De carácter abiertamente antisemita, fue un opositor de Dreyfus particularmente virulento.

Comisariado
  • François Blanchetière, Jefe conservador del Museo de Orsay, Escultura y Arquitectura.
  1. Lunes Cerrado
  2. Martes 9h30 - 18h00
  3. Miércoles 9h30 - 18h00
  4. Jueves 9h30 - 21h45
  5. Viernes 9h30 - 18h00
  6. Sábado 9h30 - 18h00
  7. Domingo 9h30 - 18h00
Museo de Orsay
Mapa e itinerario
Idiomas disponibles
Langue
Francés
Tarifs
Plein tarif horodaté
16 €
Tarif réduit horodaté
13 €
Enfant & Cie
13 €
Nocturna
12 €
Menores de 18 años, menores de 26 años residentes en la UE
Free

Obras de la exposición