Exposition au musée

Alexandre Charpentier (1856-1909). Naturalismo y Art Nouveau

Del 22 Enero al 13 Aprile 2008

"Sus curiosas investigaciones en todos los sectores de su arte"

Alexandre Charpentier-Jeune mère allaitant son enfant
Alexandre Charpentier, Emile Muller et Compagnie
Jeune mère allaitant son enfant, entre 1890 et 1892
Musée d'Orsay
Préemption en douane, 1990
© Musée d’Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Patrice Schmidt
Ver la noticia de la obra

La evolución de la carrera de Charpentier ya es de hecho una curiosidad. Tentado por la escultura, el joven se ve en la obligación de aprender el grabado en medallas en la Escuela de Bellas Artes. Empieza, con 21 años, con un minúsculo medallón que representa el retrato de su madre. Pero su primer golpe maestro, en 1883, fue un imponente bajorrelieve,Joven madre amamantando, en el que la figura está a tamaño natural. Sin embargo, es cuando la reduce y después la edita en varios tamaños cuando Charpentier regresa al arte medallista. Luego, a partir de 1893, aplicando este relieve a un mueble alacena, actúa como decorador, vía hacia la que parece verdaderamente querer orientarse.
Al final de su carrera, Charpentier vuelve a la medalla, en particular para la Sociedad de los Amigos de la Medalla Francesa, así como a la estatuaria. Desafortunadamente, sus obras monumentales - Narciso, La familia feliz, monumentos a Charlet y a Zola— han desaparecido y solo queda el gran relieve en gres policromo de los Panaderos, (París, square Scipion, 5° distrito).
"Bajorrelievista"

Alexandre Charpentier-La Danse
Alexandre Charpentier
La Danse, 1898-1902
Collection particulière
© DR

Lo que une a la mayoría de las creaciones de Charpentier, desde la medalla hasta los grandes bajorrelieves, del objeto en metal o en cerámica al mueble de madera, es la práctica del relieve, en la que destaca notablemente. Él mismo prefiere definirse como "bajorrelievista". Podemos afirmar que, junto al italiano Leonardo Bistolfi (1859-1933) y el norteamericano Augustus Saint-Gaudens (1848-1907), Alexandre Charpentier ha sido uno de los grandes creadores de bajorrelieves de finales de siglo.

"La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica"

Alexandre Charpentier-Pot à tisane
Alexandre Charpentier
Pot à tisane, en 1892
Musée d'Orsay
1893
© RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / Hervé Lewandowski
Ver la noticia de la obra

A priori, Charpentier no es hombre de obras únicas. Cuando sus creaciones son aisladas es porque son de carácter personal, o bien, demasiado costosas para duplicarlas. Así fue con la mayoría de sus muebles, como elPiano (1898) y elArmario para cuarteto (1901). O a veces simplemente no desea repetir el esfuerzo,como con Fuente lavabo (1894).
En este fin de siglo, la obra de arte había entrado, según Walter Benjamin, en la "época de su reproducibilidad técnica". Charpentier preconiza naturalmente la edición de sus creaciones, pero no en "un número infinito de ejemplares", sino "delimita[ndo] escrupulosamente la cifra". Entonces elije materiales y técnicas a buen precio para lograr un coste de producción y un precio de venta razonables.
El "mobiliario de escultor"

Alexandre Charpentier-Boiserie de salle à manger
Alexandre Charpentier, Alexandre Bigot, Fontaine
Boiserie de salle à manger, entre 1900 et 1901
Musée d'Orsay
© RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / Hervé Lewandowski
Ver la noticia de la obra

Las creaciones de Charpentier en el ámbito del mobiliario y de la decoración han provocado diversas reacciones y son menos apreciadas que las de sus contemporáneos arquitectos o diseñadores. ¿Qué se le reprocha? Básicamente la diversidad, seña de "una fantasía desenfrenada". ¿Pero se puede condenar a Charpentier por haber experimentado y haberse inspirado constantemente de diversas fuentes?
Reconozcamos al artista el mérito de haber puesto su "fantasía" al servicio de encargos muy particulares. En efecto, varios de sus muebles son verdaderos desafíos. Los armarios y las estanterías del Armoire à quatuor, altos y profundos, permitían almacenar partituras y arcos que no merecen ser vistos.Los instrumentos, al contrario, están expuestos detrás de cristales. Este mueble único combina maravillosamente belleza y utilidad.
Para suBillar, Charpentier renuncia a la marquetería, tan habitual en la época. Reflexiona sobre una manera de explotar, con un propósito decorativo, la obligación de hacer caer las bolas en los ángulos. Fue entonces que surgió la idea de recogerlas en drapeados de bailarinas, dado que el bronce era lo suficientemente sólido para resistir a su caída repetida.

Alexandre Charpentier-Danseuse
Alexandre Charpentier
Danseuse, 1901
Collection particulière
© Musée d'Orsay / Sophie Crépy

"Estatuaria amovible"

El Art Nouveau es el triunfo del objeto y los escultores han contribuido mucho en ello. ¿Que propone Charpentier? "Una especie de estatuilla amovible de pequeñas dimensiones", según Camille Mauclair. Su especialidad consiste en elegir un objeto de forma tradicional —jarro, azucarero, buzón, cepillo para migajas...— y aplicarle una decoración esculpida que le otorga originalidad. El relieve a menudo es bastante saliente, hasta alcanzar el bulto redondo.

Pero Charpentier no cae nunca en la vulgaridad o la ostentación. Entrega "menudas y gráciles cinceladuras", figuras femeninas de sensualidad discreta. Sus personajes tienen el mérito de la dignidad e incluso de la gravedad, lejos de las sonrisas atractivas de tantos bibelots Art Nouveau. Su encanto reside curiosamente en el hecho de que no manifiesten ninguna expresión, de no ser concentración y serenidad. Siempre en acción, incluso cuando están meditando o contemplando, desprenden presencia y energía contagiosa y son más que meros ornamentos.

"Venus lavandera"

El naturalismo de Charpentier no se expresa solo mediante sus temas —madres amamantando y niños pequeños, obreros y médicos, retratos de grandes y pequeños maestros del naturalismo literario. Se afirma también por la elección de sus modelos anticlásicos. Su bello ideal no es aquel de la Academia, sino el de la calle. De modelos populares, hace tipos sociales a la manera de Jules Dalou (1838-1902) y de Constantin Meunier (1831-1905).

Alexandre Charpentier-La contrebasse
Alexandre Charpentier
La contrebasse, en 1901
Musée d'Orsay
© RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / Hervé Lewandowski
Ver la noticia de la obra

Para sus desnudos, el escultor elige modelos no académicos: "Era como ver a Venus de lavandera y a Ganímedes de adolescente en la vuelta de la esquina" (Rossella Pezone-Froissart). Sus cánones femeninos son dos: uno muy joven, delgado y grácil, y otro más maduro, de formas generosas. El primero, "de aspecto óseo y mal nutrido", según Léonce Bénédite, se aplica a las placas de protección de puerta de formato vertical como La Violonchelista y La Arpista. El segundo es utilizado para las placas más anchas que decoran el mueble para cuarteto, como La Viola et La Contrabajo.

Alexandre Charpentier-La modiste
Alexandre Charpentier
La modiste, entre 1896 et 1898
Musée d'Orsay
Don de la société des Amis du musée d'Orsay, 1989
© RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / Gérard Blot
Ver la noticia de la obra

"Una vida más bella, más armoniosa y más intensa"

Charpentier produce numerosas imágenes de trabajadores manuales, con la herramienta en mano. Detalla con placer el gesto, preciso y repetido, resaltando los músculos en acción. En su opinión, el artista no debe limitarse al trabajo de concepción, sino que debe meter las manos en la masa.
De modo que visita los talleres, conoce los oficios y se interesa mucho por ellos.

¿Intentaba expresar de este modo su nostalgia por los gremios? Charpentier sueña con "una vida más bella, más armoniosa y más intensa" (entrevista con Gabriel Mourey en 1902). Esta declaración revela el idealismo que rebosa Charpentier. Es un hombre de convicciones que se compromete en la defensa de Alfred Dreyfus, participa en el movimiento llamado del "arte social", adhiriéndose a numerosas asociaciones. Su compromiso anarquista, junto a sus amigos del grupo de los neo-impresionistas (Luce, Pissarro, Signac, Fénéon...) es sincero. Expresa su voluntad de poner el arte al alcance de todos en sus entrevistas y en los textos firmados por el grupo del Arte en Todo, que fundó en 1896.

Alexandre Charpentier-Armoire à layette
Alexandre Charpentier
Armoire à layette, 1893
Bruxelles, musées royaux d'Art et d'Histoire
© Musées royaux d'Art et d'Histoire, Bruxelles

Para Charpentier, todo es pretexto para la decoración y la fantasía. Hace tambalear la jerarquía entre las artes "mayores" —la pintura y la escultura— y las artes decorativas, tratadas como "menores". Se hace con objetos útiles para embellecerlos y facilitar su acceso a todos, sin renunciar nunca a su originalidad.