Exposition au musée

Gustav Mahler

Del 08 Marzo al 29 Mayo 2011
Moritz Nähr-Gustav Mahler dans le foyer de l'opéra de Vienne
Moritz Nähr
Gustav Mahler dans le foyer de l'opéra de Vienne, 1907
Paris, Médiathèque musicale Mahler (fonds La Grange)
© Médiathèque musicale Mahler / DR

Exponer Mahler
Un siglo después de su muerte, la imagen de Gustav Mahler se limita a la del compositor de obras sinfónicas. Asimismo, se han borrado, en la memoria colectiva, ambas actividades esenciales que le condujeron a convertirse en el compositor de genio que pensamos conocer: la dirección de orquesta y la dirección de casas de ópera.
Su excepcional talento como jefe de orquesta le propulsó a la cabeza de las más prestigiosas formaciones de su época. Paralelamente, estuvo al cargo de una ópera, a lo largo de casi toda su vida. También en esta actividad se implicó totalmente, siendo a la vez gestor, jefe de orquesta, e incluso realizador, revelando de este modo su excesiva preocupación de control que consideraba indispensable para servir su arte: la música. El intérprete genial y el director de ópera revolucionario están casi olvidados, cuando son estos aspectos que le han hecho "sentir" la música, condición imprescindible para "componerla".

Anonyme-Le directeur Mahler devant le pupitre et devant l'autel du mariage
Anonyme
Le directeur Mahler devant le pupitre et devant l'autel du mariage, non daté
Vienne, Gesellschaft der Musikfreunde in Wien. Archiv, Bibliothek und Sammlungen
© Gesellschaft der Musikfreunde in Wien. Archiv, Bibliothek und Sammlungen

En un recorrido dividido en tres partes, esta exposición ofrece diferentes miradas sobre la vida y la obra de Mahler. Muestra la música de una manera inédita e intenta entender las fuentes de su inspiración. Además de las partituras y de los manuscritos, se presentan objetos de todas las disciplinas: pinturas, dibujos, pasteles, esculturas, fotografías, grabaciones audio, trabajos de escenografía... También se presentan una mirada sobre las mujeres y las relaciones de Mahler con los pintores de la Secesión vienesa, gracias a una serie de fotografías inéditas. Manuscritos de diferentes sinfonías, rarísimos bocetos y proyectos de programas, se muestran por primera vez en Francia. Por fin, Su Sinfonía n° 4, difundida en su totalidad, acompaña el recorrido de la exposición y coloca la creación sinfónica en el corazón de la obra de Mahler.

Jan Nowopacky-Le Schafberg, vu de Steinbach au matin, extrait de Alpine Kunstblätter, Prague
Jan Nowopacky
Le Schafberg, vu de Steinbach au matin, extrait de "Alpine Kunstblätter", Prague, non daté
Vienne, Gesellschaft der Musikfreunde in Wien. Archiv, Bibliothek und Sammlungen
© Gesellschaft der Musikfreunde in Wien. Archiv, Bibliothek und Sammlungen

Gustav Mahler
Gustav Mahler nace el 7 de julio de 1860 en Kalište (Kalischt) y pasa su infancia en Jihlava (Iglau), hoy en República Checa, a mitad de distancia entre Praga y Viena, en los confines del Margraviato de Moravia y del Reino de Bohemia que forman entonces parte del Imperio austriaco. Las músicas populares de esta región y la vecindad con la orquesta de armonía de un cuartel militar, marcan al joven prodigio.
Con 10 años de edad, representa su primer recital de piano y acaba el Conservatorio de Viena en 1878, tras cortos y brillantes estudios. Lector apasionado desde su tierna edad, también lleva a cabo estudios de literatura y de filosofía. Kant, Goethe, Schiller, Schopenhauer, Dostoievski y sobre todo la poesía de Jean Paul, se convierten en sus principales referencias. Está fascinado por la frágil y misteriosa belleza de la naturaleza, esta "casa tranquila y acogedora" puntúa sus elecciones literarias, como por ejemplo en la selección de liederDes Knaben Wunderhorn[El cuerno mágico del niño].

E. Bieber-Portrait de Mahler
E. Bieber
Portrait de Mahler, 1896
Vienne, Gesellschaft der Musikfreunde in Wien. Archiv, Bibliothek und Sammlungen
© Gesellschaft der Musikfreunde in Wien. Archiv, Bibliothek und Sammlungen

Para componer, hace construir "Komponierhäuschen" [pequeñas casetas para componer] en sus lugares de veraneo en Toblach, en los Dolomitas, en Steinbach, en los Alpes, cerca del Attersee o en el Wörthersee. Sus múltiples referencias a la naturaleza, a la literatura y a la filosofía, son esenciales para adentrarse en su obra.
En la larga tradición musical vienesa, de Mozart o Beethoven, a quien venera, hasta sus contemporáneos Brahms, Bruckner y Wolf, del que se distingue, Mahler ocupa un lugar singular, a vísperas de los trastornos del siglo XIX.

Anonyme-Un chef d'orchestre hyper-moderne, Le chef d'orchestre Kappelmann dirige sa Symphonia diabolica
Anonyme
Un chef d'orchestre hyper-moderne, Le chef d'orchestre Kappelmann dirige sa Symphonia diabolica, mars 1901
Vienne, Gesellschaft der Musikfreunde in Wien. Archiv, Bibliothek und Sammlungen
© Gesellschaft der Musikfreunde in Wien. Archiv, Bibliothek und Sammlungen

La Sinfonía n° 4 en sol mayor
Entre las diez sinfonías, la Sinfonía n° 4 aparece, con respecto a sus dimensiones y a su alegre carácter, como una de las más accesibles y ligeras.
Compuesta en la cumbre de su gloria (1899-1900), resuena también con una cierta ironía. De factura clásica, la progresión de los cuatro movimientos culmina con el aria de soprano Das himmliche Leben[La vida celestial]. El jefe de orquesta y el director de ópera
En 1880, con 20 años de edad, Mahler obtuvo su primera contratación como jefe de orquesta en el teatro de Bad Hall (Austria). Es el comienzo de una brillante carrera que le conduce luego de Laibach a Nueva York. Director musical de la orquesta y de la ópera, Mahler adquiere en sus diferentes casas un sólido oficio y constituye su repertorio: Mozart, Beethoven, Weber, la ópera italiana y sobre todo Wagner. Debe confrontarse a formaciones y solistas que no pueden satisfacer sus expectativas. Los conflictos con sus superiores y los músicos no se hacen esperar y a menudo provocan que se reduzca la duración de sus contrataciones.

Anonyme-Licenciement de chanteurs et de chanteuses d'opéra
Anonyme
Licenciement de chanteurs et de chanteuses d'opéra, non daté
Vienne, Gesellschaft der Musikfreunde in Wien. Archiv, Bibliothek und Sammlungen
© Gesellschaft der Musikfreunde in Wien. Archiv, Bibliothek und Sammlungen

Es en Viena donde puede por fin desarrollar su creatividad por completo, para servir el repertorio a la altura de sus ambiciones. Contrata a cantantes de excepción: Leo Slezak, Erik Schmedes o Anna von Mildenburg. El 7 de noviembre de 1901, conoce a Alma, hija del pintor Emil Jakob Schindler, con quien se casa el 9 de marzo de 1902.
Mahler, alejado del mundo de las artes plásticas, descubre el grupo de artistas de la Secesión que cuenta entre sus miembros a Klimt, Moser, Hoffmann, Moll, Orlik y al escenógrafo Alfred Roller. El encuentro con este último, en 1902, fue decisivo. Confrontado a la rígida tradición de la Ópera de Viena, aprovecha esta oportunidad para liberarse de sus escenografías clásicas, como las proponía el sin embargo muy talentoso Heinrich Lefler, entre 1900 y 1903. Con Roller, Mahler se implica totalmente en un trabajo sin parangón, en todos los parámetros de la puesta en escena. La exigencia, con respecto a los músicos es fuente de conflicto: "Yo no he escatimado en esfuerzos, de modo que podría exigírselo todo a los demás", dice en sus palabras de despedida de la Ópera de Viena. El 15 de octubre de 1907, su última representación en Viena, Fideliode Beethoven, es un triunfo.
En 1909, se convierte en director musical de la Orquesta Filarmónica de Nueva York con la que da su último concierto el 21 de febrero de 1911.

Gustav Mahler-Troisième Symphonie
Gustav Mahler
Troisième Symphonie, non daté
Vienne, Gesellschaft der Musikfreunde in Wien. Archiv, Bibliothek und Sammlungen
© Gesellschaft der Musikfreunde in Wien. Archiv, Bibliothek und Sammlungen

El compositor
"Toco música y compongo desde la edad de cuatro años, antes incluso de aprender el solfeo". Mahler no se ha detenido en la música de cámara o en la ópera. Solo el fragmento de unCuarteto con pianoda fe de sus inicios como compositor. Muy pronto, se inspira de su universo literario para emprender conDas klagende Lied[La canción del lamento] y Des Knaben Wunderhorn[El cuerno mágico del niño] los primeros intentos que caracterizan la etapa inicial de su carrera. Mahler utiliza un material folclórico y popular, en el texto y en la música. Las plantillas instrumentales y vocales que elige son impresionantes, como lo destaca Debussy tras escuchar la Sinfonía n° 2: "Abramos los ojos (y tapémonos los oídos)... El gusto francés nunca admitirá a estos gigantes neumáticos para más honores que servir de reclamo a Bibendum (el muñeco Michelín)".
Esta aparente facilidad esconde, sin embargo, un refinamiento polifónico excepcional y una utilización muy exigente de la voz.
La Sinfonía n° 5 y losKindertotenlieder[Canciones a los niños muertos], anuncian un nuevo enfoque, severo y trágico. Sigue nutriéndose de referencias extra-musicales para expresar su visión del mundo, como por ejemplo el Veni creator spiritusy el Faustode Goethe, en su "Sinfonía de los mil", esta Sinfonía n° 8 de imponentes plantillas. Su Sinfonía n° 10 permanece inacabada.