Van Gogh / Artaud. El suicidado de la sociedad
Van Gogh, el suicidado de la sociedad
Antonin Artaud, 1926
Paris, Centre Pompidou, Musée national d'Art Moderne / Centre de création industrielle
© Man Ray Trust / ADAGP, Paris © Centre Pompidou, MNAM-CCI, dist. RMN-Grand Palais / Jacques Faujour / Patrice Schmidt
Esta exposición ha sido diseñada y puesta en escena a partir del texto de Antonin Artaud (1896-1948), [Van Gogh, el suicidado de la sociedad.
A finales del año 1946, Pierre Loeb (1897-1964), fundador de la galería Pierre en París, sugirió a Artaud que escribiera sobre Van Gogh, pensando que un artista como él, internado durante 9 años en un hospital psiquiátrico, era quien mejor podía escribir sobre un pintor considerado loco.
A Artaud, que estaba ocupado por aquel entonces en la edición de sus obras, no le entusiasmó el proyecto.
La publicación de extractos del libro del psiquiatra François-Joachim Beer, Sobre el demonio de Van Gogh, con motivo de la apertura de una exposición Vincent Van Gogh en el Museo de la Orangerie en París, a finales del mes de enero de 1947, desencadenó un escándalo. Artaud se sublevó contra el cuadro clínico de la locura del pintor, presentado por Beer y, en contrapié de este análisis, acusó toda la sociedad por completo de haber empujado a Van Gogh al suicidio, por indiferencia o para impedir que emitiese verdades insoportables.
"Y así es como Van Gogh murió suicidado, porque de un común acuerdo, toda la conciencia ya no ha podido soportarlo".
Portrait de l'artiste (détail), en 1889
Musée d'Orsay
Don de Paul et Marguerite Gachet, enfants du docteur Gachet, 1949
© Musée d’Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Patrice Schmidt
Ver la noticia de la obra
Tras una breve visita de la exposición de la Orangerie, Artaud se apoya en el catálogo y en dos libros ilustrados en colores - Vincent van Gogh con un texto de Wilhelm Uhde, publicado por Phaidon en 1936 y Van Gogh dde Anne Marie Rosset, publicado por P. Tisné 1941 – para sumergirse en la obra del pintor.
Se hizo leer en voz alta las cartas de Vincent a su hermano Theo por Paule Thévenin que le asistía en su trabajo. El texto redactado en cuaderno escolar de forma fragmentaria, con correcciones, y en parte improvisado, fue dictado entre el 8 de febrero y el 3 de marzo de 1947 a Paule Thévenin que lo transcribió.
El libro lo publicó K editor, a finales del año 1947.
Apoyándose en el análisis y en las expresiones de Artaud, la exposición propone un recorrido inédito por obras de Van Gogh que él conocía y reunidas conforme a las indicaciones del poeta.
El título de la exposición se deriva del título de la obra de Antonin Artaud, Van Gogh el suicidado de la sociedad, © Editions Gallimard, 1974.
Una terrible sensibilidad
Portrait de l'artiste, Saint-Rémy-de-Provence, août-septembre 1889
Washington, The National Gallery of Art
Collection de M. et Mme John Hay Whitney
© Courtesy National Gallery of Art, Washington
"¿Van Gogh, un loco?
Que aquel que haya sabido mirar, un día, un rostro humano, mire el retrato de Van Gogh de él mismo [...].
Pintada por Van Gogh súper lúcido, esta figura de carnicero pelirrojo, que nos inspecciona y nos acecha, que nos escruta con una mirada torva también.
No conozco ni un solo psiquiatra que sepa escrutar y disecarla, con tan aplastante fuerza, como con una cuchilla, la irrefragable psicología". El drama ilustrado
Le fauteuil de Gauguin, 1888
Amsterdam, musée Van Gogh
© Van Gogh Museum Amsterdam (Vincent van Gogh Foundation)
"Una palmatoria encima de una silla, un asiento de paja verde trenzada,
un libro encima del asiento,
y aquí tenemos el drama ilustrado.
¿Quién va a entrar?
¿Será Gauguin u otro fantasma?"
El drama que se cocía entre Van Gogh y Gauguin es sensible, en este retrato metafórico del amigo que acudió a verle a Arles, el 23 de octubre de 1888. Fue durante una crisis nocturna, ocurrida un mes más tarde, según Gauguin, único testigo del drama, que Van Gogh le amenazó con una navaja de afeitar y después se cortó el lóbulo del oído izquierdo que regaló a una prostituta. "La atmósfera entre nosotros había pasado a ser eléctrica", reconoció éste, posteriormente.
La sombra lila que invade el asiento representaba, para Artaud, la línea de demarcación entre ambas personalidades que todo oponía.
El encantador
Le docteur Paul Gachet, en 1890
Musée d'Orsay
Don de Paul et Marguerite Gachet, enfants du modèle, 1949
© Musée d’Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Patrice Schmidt
Ver la noticia de la obra
"Pienso, sin embargo, más que nunca, que es al doctor Gachet, de Auvers-sur-Oise, que Van Gogh le debe, ese día, el día en que se suicidó en Auvers-sur-Oise, le ha debido, digo, el dejar la vida, - porque Van Gogh era una de esas naturalezas de una lucidez superior que les permite, en cualquier circunstancia, ver más allá, infinita y peligrosamente más lejos que la inmediatez real y aparente de las cosas".
En su odio por los médicos – y por los psiquiatras en particular – Artaud indica al docteur Gachet (1828-1909) como el principal responsable del suicidio de Van Gogh. "El encantador", en una terrible necesidad de saciar su odio y su envidia del genio, lo habría empujado a pintar hasta el agotamiento.
Durante los últimos meses de su vida, Van Gogh consideró sin embargo a Gachet como un amigo. Encontraba su rostro “dulce y triste”, tan interesante que pintó su retrato en dos ocasiones.
En esta imagen moderna de la melancolía, el carácter del modelo se expresa más mediante el color que por el parecido.
Del otro lado de la tumba
"Van Gogh pintando renunció a contar historias, pero lo maravilloso es que este pintor, que solo es pintor, [...] nos pone delante, en primer plano del lienzo fijo, el enigma puro de la flor torturada, del paisaje tachado, labrado y apretujado por todos lados, por su pincel embriagado.
[...]
Arbres dans le jardin de l'hôpital Saint-Paul, octobre 1889
Los Angeles, Hammer Museum, The Armand Hammer Collection
Gift of the Armand Hammer Foundation
© The Hammer Museum. Photo: Brian Forrest
¿Por qué las pinturas de Van Gogh me dan así la impresión de ser vistas como del otro lado de la tumba de un mundo en el que sus soles, al fin y al cabo, habrán sido todo lo que gira e ilumina con alegría?
¿Por qué, acaso no es la historia completa de lo que un día se llegó a llamar el alma que vive y muere en sus paisajes convulsivos y en sus flores?"
El 8 de mayo de 1889, Van Gogh se fue definitivamente de Arles para instalarse en el hospital Saint-Paul-de-Mausole en Saint-Rémy-de-Provence dónde se benefició de un régimen de semi libertad, hasta mayo de 1890.
Cuando estaba demasiado débil para pintar en los alrededores, el monasterio románico que albergaba el hospital, y sus jardines, le servían de motivo. Sus vistas del hospital muestran una tensión entre las líneas estables de los edificios y el aspecto movedizo de la vegetación, en el parque.
Un convulsivo tranquilo
Augustine Roulin (La Berceuse), Arles, février 1888
Amsterdam, Stedelijk Museum
© Collection Stedelijk Museum Amsterdam
"La pintura lineal pura me volvía loco desde hace tiempo, cuando conocí a Van Gogh que pintaba, no líneas ni formas, sino cosas de la naturaleza inerte como completamente en convulsión. [...]
Cualquiera no ha hecho nunca más que escribir o pintar, esculpir, modelar, construir, inventar, para salir de hecho del infierno.
Y tengo algo mejor, para salir del infierno, comparadas con las naturalezas de este convulsivo tranquilo, las bulliciosas composiciones de Brueghel el Viejo o del Bosco solo son, frente a él, artistas, ahí donde Van Gogh no es más que un pobre ignorante, aplicado para no equivocarse".
Existen cinco versiones del retrato de Augustine Roulin, la mujer del cartero, amigo de Vincent.
El primero fue empezado poco antes de la crisis de locura del 23 de diciembre de 1888 que provocó el ingreso del pintor en Arles. Este icono de la maternidad – representada sin niño – sujeta en la mano la cuerdecilla de una cuna, situada fuera de campo.
Detrás del plácido personaje, las flores del papel pintado se arremolinan y parecen animadas por una vida propia e inquietante, como una maldición que ronda alrededor del bebé.
El color tosco
Paire de chaussures. Une chaussure retournée, paris, printemps 1887
Collection particulière, courtesy of Eykyn Maclean, LP
© Droits Réservés
"Esto es lo que más me sorprende en Van Gogh, el más pintor de todos los pintores y que, sin ir más lejos de lo que llamamos y que es la pintura, sin salir del tubo, del pincel, del encuadre del motivo y del lienzo para recurrir a la anécdota, al relato, al drama, a la acción en imagen, a la belleza intrínseca del tema o del objeto, llegó a apasionar la natural y los objetos de tal forma que un cuento fabuloso de Edgar Poe, Herman Melville, Nathanaël Hawthorne, Gérard de Nerval, Achim Arnim u Hoffmann, no dice nada más respecto al plan psicológico y dramático que sus lienzos de cuatro duros, sus lienzos casi todos, además, y como si fuese un hecho voluntario, de mediocre dimensión. [...]
Porque precisamente todo Van Gogh es esto, el único escrúpulo de la pincelada aplicada sorda y patéticamente. El tosco color de las cosas, pero tan justo, tan amorosamente justo que no hay piedras preciosas que puedan alcanzar semejante rareza".
Artaud dibujante
Autoportrait, décembre 1947
Paris, Centre Pompidou, Musée national d'Art Moderne / Centre de création industrielle
Legs de Mme Paule Thévenin, 1994
© ADAGP, Paris © Centre Pompidou, MNAM-CCI, Dist. RMN-Grand Palais / Philippe Migeat
Artaud empezó a practicar el dibujo a partir de 1919, el año de las primeras prescripciones de láudano, para calmar sus dolores errantes y sus ansiedades. A partir de 1922, realizó proyectos de decorados y de trajes, relacionados con sus actividades teatrales.
Sus vínculos con los surrealistas fomentan en él la expresión espontánea de la mente a la mano, por mediación del lápiz que traza complejas grafías sobre el papel.
En 1945, el doctor Ferdière, director del hospital psiquiátrico de Rodez y adepto del arte terapia, le alentó para que se expresase en folios de formato 50 × 65 cm. Los grandes dibujos trazados en color en Rodez y los autorretratos, realizados en París a partir de 1946, dan fe del proceso de autoengendración, implementado por Artaud para reencontrar la unidad fundamental del cuerpo y de la mente, dividida por la violencia de la enfermedad y los electrochoques. Su estilo discontinuo manifiesta el poder de esta insurrección recreadora.
Soplos proyectados fuera del cuerpo, coreografía de formas errantes, apariciones, líneas mecánicas, algunos folios se parecen a danzas macabras, otros a galimatías de alquimistas; todos desprenden la potencia de un ritual mágico, a falta de una narración lineal.
"“Soy también como el pobre Van Gogh, ya no pienso, sino que dirijo cada día de más cerca formidables ebulliciones internas [...]".
Los dibujos de Artaud, en los que las líneas, signos y escritura se han vuelto inseparables, componen un precipitado cuyo sentido supera la imagen.
¿Qué es dibujar?
La Terrasse du café, place du Forum à Arles, la nuit, arles, septembre 1888
Dallas, Museum of Art
The Wendy and Emery Reves Collection 1985 R 79
© Image courtesy Dallas Museum of Art
"“¿Cómo se logra?", se pregunta Artaud con Van Gogh, pensando en sus propios dibujos, pero también en aquellos de Vincent trazados con un rasgo discontinuo, con puntos, plumeados, crestas de tinta ámbar, trazos enrollados sobre ellos mismos, manchas de acuarela, para controlar la forma, el aire, el espacio, expresar sin encerrarlo, un instante de vida.
"Es la acción de abrirse paso a través de un muro de hierro invisible, que parece encontrarse entre lo que sentimos y lo que podemos. Cómo atravesar este muro, porque no sirve para nada golpearlo con fuerza, hemos de minar este muro y atravesarlo con lima, lentamente y con paciencia, en mi parecer" (Carta de Vincent a Theo van Gogh, La Haya, 22 de octubre de 1882, mencionada por Artaud en Van Gogh, el suicidado de la sociedad © Editions Gallimard, 1974)
La tormentosa luz
Champ de blé avec des bleuets, auvers-sur-Oise, juillet 1890
Riehen/Bâle, Fondation Beyeler, Beyeler collection
© Fondation Beyeler, Riehen/Basel, Beyeler collection
"Organista de una tempestad detenida y que ríe en la nítida naturaleza, apaciguada entre dos tormentas, pero que, como el proprio Van Gogh, dicha naturaleza, muestra bien que está dispuesta a fugarse.
Podemos, tras verla, dar la espalda a cualquier lienzo pintado, no tiene nada más que decirnos. La tormentosa luz de la pintura de Van Gogh comienza sus sombrías recitaciones en el mismo momento en que dejamos de verla.
Nada más que pintor, Van Gogh, sin más,
sin filosofía, sin mística, sin rito, de psicurgia o liturgia,
sin historia, sin literatura o poesía,
[...] pero [...] para entender una tormenta en la naturaleza,
un cielo tormentoso,
una llanura en la naturaleza,
ya no podremos no volver a Van Gogh".
Durante el verano de 1890, Van Gogh pintó numerosos cuadros que representaban campos de trigo en la llanura de Auvers-sur-Oise. "Son inmensas extensiones de trigo, bajo cielos turbados y no me he cortado intentando expresar la tristeza, la soledad extrema", escribió a su hermano el 10 de julio de 1890, solo unos días antes de su suicidio.
Los Paisajes de fuertes convulsiones
Route de campagne en Provence de nuit, 1890
Otterlo, collection Kröller-Müller Museum
© Kröller-Müller Museum
"Frente a una humanidad de simio cobarde y de perro mojado, la pintura de Van Gogh habrá sido aquella de una época en la que no hubo alma, espíritu, conciencia, pensamiento, solo elementos primeros a su vez encadenados y desencadenados.
Paisajes de fuertes convulsiones, de furiosos traumatismos, como en un cuerpo en el que trabaja la fiebre para conducirlo a la salud exacta. [...]
Desconfíen de los bellos paisajes de Van Gogh vertiginosos y pacíficos,
convulsionados y apaciguados.
Se trata de la salud entre dos episodios de la caliente fiebre que va a pasar.
Un día la pintura de Van Gogh armada con la fiebre y la buena salud.
volverá para echar por el aire el polvo de un mundo enjaulado que su corazón ya no podía soportar".
Este paisaje nocturno de los alrededores de Saint-Rémy es probablemente el último pintado por Van Gogh durante su estancia en Provenza.
Los motivos iluminados par una fina media luna creciente, oscurecida por la sombre de la tierra y por una estrella tan brillante como el sol, vibran como bajo el efecto de fuerzas cósmicas, traducidas por toques de colores fragmentados y arremolinados.
Todos los extractos proceden de: Antonin Artaud, Van Gogh, el suicidado de la sociedad © Ediciones Gallimard, 1974
1853
30 de marzo, nacimiento de Vincent Willem van Gogh en Zundert, en el sur de Países Bajos. Es el hijo mayor del reverendo Theodorus van Gogh (1822-1885), pastor y de Anna Cornelia Carbentus (1819-1907).
1861-1868
Durante sus estudios, aprende inglés, alemán, francés y se inicia al dibujo.
1869
Ingresa como aprendiz en La Haya en la sucursal del marchante de arte Goupil & Co, gestionada por su tío. También trabajará en Goupil en Londres (1873 y 1874) y en París (1874 y 1875).
1872
Inicio de la correspondencia con su hermano Theo que durará hasta el final de su vida.
1874-1876
Vincent se apasiona por la Biblia y se convierte en asistente predicador.
1879
Es evangelista voluntario en el Borinage, una zona minera de la región valona.
1880
Habiendo decidido ser artista, se instala en Bruselas donde se matrícula en la Academia de Bellas Artes.
1881
Theo fue nombrado gestor de una filial de Goupil en París y se hace cargo de mantenerlo.
1883-1885
Vincent se instala en Nuenen, en el sur de Países Bajos. Periodo de Los campesinos comiendo patatas.
Muerte repentina de su padre.
1886
Acude brevemente a la Academia de Bellas Artes de Amberes. Salida para París.
1886-1888
Vive en casa de su hermano y acude al taller Cormon.
Descubre los cuadros de Monticelli. Estrecha lazos de amistad con Émile Bernard, Toulouse-Lautrec, Pissarro, y conoce a Signac y a Gauguin.
Su paleta se esclarece. Experimenta las nuevas técnicas de los impresionistas y de los neo-impresionistas.
1888
Salida para Arles. Alquila la casa amarilla que le sirve de taller y de vivienda. Gauguin llega a verle el 23 de octubre para pintar junto a él, 23 de diciembre, tras una violenta pelea, Vincent - según Gauguin, único testigo del drama - le amenaza con una navaja de afeitar y después se cortó parte del oído izquierdo que regala a una prostituta.
Le ingresan en el hospital de Arles.
1889
El 18 de abril, Theo se casa con Johanna Bonger.
En mayo, Vincent decide ser ingresado en el hospital psiquiátrico Saint-Paul-de-Mausole en Saint-Rémy-de-Provence. Crisis repetidas de su enfermedad, diagnosticada por su médico, el doctor Peyron, como "de índole epiléctica".
1890
31 de enero, nacimiento del hijo de Theo y de Jo, al que se da el nombre de Vincent Willem. En mayo, el pintor se instala en Auvers-sur-Oise, donde vive el doctor Paul Gachet, médico homeópata, amigo de Pissarro y coleccionista de arte moderno.
Alquila una habitación en la posada Ravoux.
El 27 de julio, intenta poner fin a sus días disparándose una bala en el vientre y muere dos días después, con 37 años de edad.
1896
4 de septiembre, nacimiento de Antoine Marie Joseph Artaud llamado Antonin, en Marsella. Su padre Antoine Roi Artaud (1864-1924) es capitán de buque mercante.
Su madre Euphrasie Nalpas (1870-1952) es oriunda de Esmirna (Turquía). Su infancia mimada se ve perturbada por crisis atribuidas a una heredosífilis.
1919
Artaud pinta y dibuja.
Primeras prescripciones de láudano.
1920
El psiquiatra Edouard Toulouse le alienta a escribir.
Figuración en el teatro de l'OEuvre.
1921
Fue contratado en la compañía de Charles Dullin.
1922
Encuentro con André Masson. Creación de decorados y de trajes para el teatro.
1924
Primer papel en el cine. Encuentro con André Breton y colaboración en la revista La Révolution surréaliste.
1926
Nacimiento del Teatro Alfred Jarry fundado por Artaud, Roger Vitrac y Robert Aron.
1927
Exclusión del grupo de los surrealistas.
1932
Primer manifiesto del Teatro de la crueldad.
1936
Artaud da una serie de conferencias en la universidad de México. Estancia en la sierra Tarahumara e iniciación al rito del peyote.
1937
Viaje a Irlanda. Detenido en Dublín por disturbios del orden público, fue repatriado de fuerza.
Tras un incidente todavía inexplicado, en el barco de regreso, fue ingresado en Le Havre y posteriormente en Sotteville-lès-Rouen.
1938
Publicación del Teatro y su doble.
Artaud fue trasladado al centro psiquiátrico Sainte-Anne en París.
1939
Ingreso en Ville-Evrard hasta el 23 de enero de 1943.
1943
Ingreso en el hospital psiquiátrico de Rodez, en zona libre, dirigido por el Dr. Gaston Ferdière, adepto del arte terapia. Delirio místico. Electrochoquess.
1946
Gracias a la movilización de sus amigos, Artaud deja Rodez y se instala en el sanatorio de Ivry, dirigido por el Dr. Achille Delmas donde disfruta de una total libertad.
Redacta algunos textos de Artaud le Mômo y trabaja en un proyecto de edición de sus obras completas por Gallimard.
Pierre Loeb le propone escribir sobre Van Gogh.
1947
13 de enero, Historia vivida de Artaud-Mômo, en el teatro del Vieux-Colombier, interrumpida de repente.
Artaud, paralizado por el miedo escénico, está afásico.
24 de enero, inauguración de la exposición Vincent van Gogh en el Museo de la Orangerie en París.
Primeros apuntes sobre Van Gogh, redactados en caliente en un cuaderno escolar.
2 de febrero, Artaud visita la exposición de la Orangerie en compañía de Paule Thévenin. Se instala en la galería Pierre para escribir su ensayo, dictado, y en parte improvisado, a Paule Thévenin, entre el 8 de febrero y el 3 de marzo.
4-20 de julio, exposición "Retratos y dibujos" de Artaud en la galería Pierre.
22-29 de noviembre, Artaud redacta y graba Para acabar con el juicio de dios, un programa radiofónico cuya prohibición de difusión, en febrero de 1948, genera reacciones indignadas.
Alrededor del 15 de diciembre, publicación de Van Gogh, el suicidado de la sociedad