Rosa Bonheur (1822-1899)
Esta exposición, importante evento nacional e internacional, rinde homenaje a Rosa Bonheur, una artista excepcional, innovadora e inspiradora. Esta artista, conocida como icono de la emancipación de la mujer, ubica al mundo vivo en el centro de su obra y de su existencia. Promovió el reconocimiento de la singularidad de los animales, y buscó a través de su obra expresar su vitalidad y su «alma». A través de su gran dominio técnico, supo representar tanto la anatomía como la psicología animal.
Esta exposición permite al público (re)descubrir la fuerza y la riqueza de su obra, reuniendo y eligiendo en el inmenso corpus de la artista una exigente selección de 200 obras (pinturas, artes gráficas, esculturas, fotografías) provenientes de las más prestigiosas colecciones públicas y privadas de Europa y Estados Unidos.
La riqueza del mundo vivo
Proveniente de una familia de artistas, Rosa Bonheur creó una obra abundante, fruto de su convivencia diaria con los animales en sus sucesivos talleres y en el campo. Durante sus viajes, en Auvernia, en el Nivernais, en los Pirineos y en Escocia, muestra una curiosidad insaciable por la diversidad de las especies y su biotopo. También la fascina la belleza salvaje de los grandes espacios abiertos del oeste americano, así como sus habitantes, humanos o no, a pesar de que nunca pudo llegar allí. La artista se complació en representar a Buffalo Bill y a todos los actores del Wild West Show en 1889.
Su visión del mundo que la rodea refleja una visión excepcional de la flora y la fauna. Fascinada por los animales, Rosa Bonheur había reunido, en su propiedad de By, una formidable colección zoológica, que contaba con decenas de especies diferentes, incluyendo perros, ciervos y animales salvajes. Situando a los animales en el centro de su creación artística, valiéndose de composiciones espectaculares o aislándolos en retratos reales, Rosa Bonheur supo crear una obra expresiva, desprovista de sentimentalismo, y de un extraordinario realismo, nutrida por los descubrimientos científicos y la nueva atención que se le prestaba a las especies animales y a la zootecnia.
La exposición juega con las diferencias de escala, ya que la artista pintó formatos muy pequeños o, por el contrario, obras monumentales, la mayoría de las veces panorámicas y dinámicas, así como retratos de animales de cuerpo entero. De esta forma Rosa Bonheur retrata la majestuosidad del ciervo en su obra Roi de la forêt [El rey del bosque] (colección particular, EE. UU.), los bueyes labrando la tierra en la famosa pintura Labourage Nivernais [Arando en el Nivernais] (Museo de Orsay), o la belleza y energía de caballos semisalvajes La Foulaison du blé en Camargue [El Molido de trigo en la Camarga] (Museo de Bellas Artes de Burdeos). La artista afirma su pertenencia al mundo rural, exaltando al mismo tiempo su fuerza telúrica.
Una artista extraordinaria
Consagrada durante su vida a ambos lados del Atlántico, esta fascinante personalidad, cuya exposición se propone revelar aspectos poco explorados o desconocidos, supo imponerse como mujer libre y como artista oficialmente reconocida, en un siglo de rígidas costumbres. Rosa Bonheur, la primera artista femenina en recibir la Legión de Honor, supo asociarse con los marchantes y coleccionistas más eminentes para dominar el mercado del arte y obtener su independencia financiera y moral. Verdadera «estrella» en su tiempo, organizó su vida en torno a su trabajo y a una constante búsqueda de perfeccionamiento, acompañada en particular por su amiga Nathalie Micas, que convivió con ella durante más de cincuenta años y participó en su obra creativa. La conservación de su taller y sus archivos es fruto del compromiso de su «hermana de pinceles», la pintora estadounidense Anna Klumpke, que vivió en el Château de By durante los últimos años de la vida del artista.
Rosa Bonheur fue considerada rápidamente como un modelo a seguir en la búsqueda de la independencia de las mujeres, y de las artistas en particular. Artículos y reseñas franceses, pero especialmente ingleses o estadounidenses, dan testimonio de esta fuerza inspiradora para las generaciones futuras. La difusión de la imagen de la artista fue tal que, además de numerosos retratos pintados, fotografiados o grabados, la obra de Rosa Bonheur, al igual que su retrato, se convirtieron en objeto de lo que hoy llamaríamos «productos derivados». Además de la imagen pública, se revelarán aspectos más insólitos de la artista, a través de objetos inusuales, destinados a un ámbito privado (pinturas sobre piedras, esculturas de castaños, caricaturas, etc.).
Es a través de su trabajo que Rosa Bonheur logró, ante todo, establecerse como la artista con las obras más caras de su tiempo. Una de las originalidades de la exposición consiste en presentar una importante selección de estudios y bocetos pintados y dibujados, que permiten apreciar la importancia del dibujo en el proceso creativo de la artista, virtuosa y exigente. Entre los descubrimientos más recientes, se presentará por primera vez al público un dibujo sobre lienzo de más de 4,50 metros de largo, procedente del castillo de By.
Una obra que mantiene su vigencia
200 años después de su nacimiento, el arte y la personalidad de Rosa Bonheur evocan varios temas sociales que tienen una gran importancia en la actualidad: el lugar de la mujer en el arte y la sociedad, la causa animal y su lugar en la ruralidad y la ecología.
Más allá de los clichés que ayudó a crear, Rosa Bonheur es ante todo una gran creadora, que merece ser (re)descubierta como tal.
La exposición está acompañada de un catálogo, que es la primera publicación científica destinada a ofrecer una visión general de los diversos aspectos de la obra de Rosa Bonheur
Esta exposición es organizada por los Museos de Orsay y de la Orangerie de París, y el Museo de Bellas Artes de Burdeos, en colaboración excepcional con el Castillo-Museo Rosa Bonheur. La exposición se presentará en el Museo de Bellas Artes de Burdeos, entre el 18 de mayo y el 18 de septiembre de 2022.
The exhibition is now over.
See the whole programAutour de l'exposition « Rosa Bonheur (1822-1899) »