Adquisición · Copa Hope de Jean-Valentin Morel

Una obra maestra de las artes decorativas
Coupe Hope de Jean-Valentin Morel
© Sotheby's

La copa Hope de Jean-Valentin Morel es una obra maestra del arte lapidario del siglo XIX. Esta auténtica proeza técnica, se presentó en la Exposición Universal de París de 1855. Su decoración, inspirada en la mitología griega, muestra a Perseo luchando contra el dragón para liberar a Andrómeda. Esta obra excepcional, que se vendió en Nueva York el 2 de febrero de 2024, pudo ser adquirida por el Museo de Orsay.

  • Anaïs Alchus, conservadora de Artes Decorativas

La copa Hope, con una altura de 65 cm y un peso de unos 16 kg, está formada por cuatro bloques de jaspe –la vasija se sustenta en tres bloques superpuestos– tallado, pulido y grabado, así como en una profusa montura de la que sobresalen varias figuras en bulto redondo así como una exuberante decoración vegetal en oro repujado y esmaltado.

Perseo, armado con la cabeza de Medusa a la que acaba de decapitar, aparece representado a lomos de Pegaso y amenaza al dragón con su lanza, que, agarrado al costado de la copa, proyecta sus últimas fuerzas en la acción. Andrómeda, encadenada a su roca en el nudo de la copa, espera ser liberada, mientras seis nereidas se arremolinan a sus pies, recordando el origen de la tragedia: la reina Casiopea, su madre, había indignado a Poseidón al comparar la belleza de su hija con la de las nereidas. El dios de los mares, encolerizado, había enviado un monstruo marino para devorar hombres y ganado, al que solo la muerte de la princesa podía detener. El pico de la copa está cubierto por un cartucho de oro esmaltado aderezado en su centro por un camafeo de jaspe que representa la cabeza de Medusa, cuya cabellera de serpientes, en oro esmaltado, se entrelaza en la piedra. Dos genios se encuentran sentados en el borde de la copa, sosteniendo globos al natural partidos, que evocan las armas del comanditario, Henry Thomas Hope. Además, una evocación del episodio durante el cual Perseo le corta la cabeza a Medusa también se muestra en asimetría a la figura de Andrómeda en el revés de ésta, en el nudo de la copa, brindándole al orfebre otra oportunidad de presentar esmaltes con espectaculares degradados de color.

Images
Coupe Hope de Jean-Valentin Morel
© Sotheby's
Coupe Hope de Jean-Valentin Morel
© Sotheby's
Coupe Hope de Jean-Valentin Morel
© Sotheby's
Coupe Hope de Jean-Valentin Morel
© Sotheby's
Coupe Hope de Jean-Valentin Morel
© Sotheby's

Jean-Valentin Morel es uno de los joyeros más célebres de la generación romántica. Comenzó iniciándose en el tallado de piedras duras junto a su padre, que era lapidario, y más tarde en la orfebrería de la mano de Adrien Vachette, célebre por sus cajas y tabaqueras que conservaban las técnicas de los siglos XVIII. Posteriormente fue primero jefe del taller de Fossin y luego se asoció con Charles-Edmond Duponchel (1794-1868). Sus elegantes productos, de una calidad técnica irreprochable, le granjearon una gran reputación en diversas exposiciones de la industria. En 1844 ganó una medalla de oro. Tras romper con Duponchel en 1848, se trasladó a Londres y se rodeó de excelentes colaboradores como Constant Sévin, Henri Fourdinois y el esmaltador Lefournier. Tras su triunfo en 1851 en la Exposición Universal de Londres, regresó a Francia y se instaló en Sèvres, donde fabricó la copa Hope.

La composición de la copa es obra de Constant Sévin. Una acuarela que data de 1854, de la que probablemente es el autor, se conserva en las colecciones Chaumet y muestra algunas diferencias entre el proyecto y la pieza acabada, en cuanto a la base de orfebrería. La «escultura» de la copa, es decir, a priori el modelo de la decoración esmaltada, es obra de Alexandre Schoenewerk, ayudado sin duda por el escultor ornamental Willms. El cincelado lo realizó Dalbergue, un cincelador de renombre formado en los talleres de Vechte, y el esmaltado un tal Richard de la fábrica de Sèvres. Por último, el camafeo que representa la cabeza de Medusa lo ejecutó Jean-Baptiste Salmson, grabador de piedras finas y padre del escultor Jules Salmson. Esta obra es, por tanto, el resultado de la colaboración de un gran número de artistas excelentes en su campo, bajo la dirección de Morel, cuya calidad como artesano cabe destacar, en una época en la que este ya no era el caso de todos los orfebres.

La copa fue encargada por Henry Thomas Hope (1808-1862) unos años antes de la Exposición de París de 1855, siguiendo sin duda la estela de la Exposición Universal de Londres, en la que los trabajos de Morel habían despertado un vivo interés, siendo varios de ellos adquiridos por el Museo de Arte Ornamental y por entendidos ingleses. Como miembro de una acaudalada familia de banqueros, Henry Thomas Hope desarrolló una pasión por las artes y reunió una colección excepcional. También fue miembro de la Unión Artística de Londres y de la Real Sociedad Botánica, y uno de los organizadores de la Exposición Universal de 1851, como miembro del jurado de la 23.ª clase (joyería), lo que explica en gran medida el encargo que le hizo a Morel.

En 1855, la Copa Hope se reveló como un hito del arte lapidario y el punto culminante de la carrera de Jean-Valentin Morel, por la que fue condecorado con la gran medalla de honor:«Todo el mundo vio en París, durante la Exposición Universal de 1855, la magnífica copa oriental de jaspe realizada para el Sr. Hope de Londres [...]» recordaba Dussieux en 1876, «todas esas figuras y plantas estaban realizadas en oro repujado y esmaltado, al estilo del siglo XVI. La copa se extrajo de un bloque de jaspe que pesaba ochenta libras; es la mayor pieza de jaspe oriental conocida; su tallado requirió tres años de trabajo y la invención de numerosos procedimientos» (p.306).

Esta obra maestra del arte lapidario del siglo XIX, inspirada en las gemas de la Corona y en otras colecciones de piedras duras montadas de los siglos XVI y XVII, combina la monumentalidad y robustez de una copa de jaspe con la finura de una montura de oro esmaltado, rebosante de detalles y con un excepcional sentido del dramatismo. Esta pieza viene a enriquecer de manera decisiva las colecciones del Museo de Orsay, y constituye actualmente una de las obras maestras de la colección, junto con el tocador de la duquesa de Parma de Froment-Meurice y el medallero de Diehl.

Images
Coupe Hope de Jean-Valentin Morel
© Sotheby's

Copa Hope de Jean-Valentin Morel

  • 1855
  • H. 65,5; L. 50; P. 22 cm
  • Jaspe sanguíneo, base de plata dorada, resto de la montura de oro repujado y esmaltado, esmalte opaco y translúcido
  • Punzonado: maestro, Jean-Valentin Morel
  • Firma en la base de jaspe: MOREL/1855