Louis Godineau de la Bretonnerie, "Temple de marbre" [Templo de mármol]

Louis Godineau de la Bretonnerie
Réduction du projet du Temple de marbre, vue à vol d'oiseau, vers 1860
Musée d'Orsay
Achat, 2020
© Musée d’Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Patrice Schmidt
Ver la noticia de la obra

 
En 1856, Jan Hendrik Vriès, apodado el «Doctor Negro», publicó personalmente una obra titulada: «Orden de Dios de erigir el templo del reino de Cristo, predicho por Salomón (cap. VIII y IX del Cantar de los Cantares), descrito por Ezequiel (Capítulo XI a XLVIII), manifestado en una visión a Vriès», en el cual lanza un concurso para arquitectos "de todas las naciones" para la construcción de dicho templo.

Debía estar emplazado en los Campos Elíseos de París, «centro del mundo», y estar construido en alabastro. Simbolizaría la reunión de todas las religiones, para unirlas en un culto único. La elección del estilo es libre, pero las especificaciones estipulan que «los artistas [...] no deben perder de vista el hecho de que es un edificio sagrado, dedicado a Dios, y que debe competir en grandeza y esplendor con San Pedro de Roma, San Pablo de Londres, la catedral de Milán, Notre-Dame de París, la catedral de Colonia, etc.».

 

Se cree que solo un arquitecto participó en el concurso y, de hecho, ganó el primer premio. Se trata de Louis Godineau de la Bretonnerie, cuyo nombre conocemos por la firma del dibujo, así como por su mención en artículos contemporáneos dedicados al famoso proceso del Doctor Negro en febrero de 1860. En efecto, el Doctor Negro fue denunciado rápidamente por clientes a los cuales había estafado, principalmente haciéndoles creer que los curaría del cáncer.

Los dos clientes más famosos de este falso doctor fueron Adolphe Sax y Hector Berlioz. Este último escribió en 1859, en agradecimiento al médico, un «Himno para la consagración del nuevo Tabernáculo», haciendo referencia al proyecto del templo para todas las religiones.

 

A menudo se confunde a Louis Godineau de la Bretonnerie con su hermano mayor, Henry Alexandre de la Bretonnerie. En efecto, los archivos muestran que ambos hermanos trabajaron juntos en varios proyectos, el primero como ingeniero-arquitecto, el segundo como arquitecto formado en la Escuela de Bellas Artes. Ambos trabajaron en el casino de Montecarlo en 1858, y esta colaboración aumentó la confusión.

, Godineau de la Bretonnerie, Louis
Louis Godineau de la Bretonnerie
Réduction du projet du Temple de marbre, plan, vers 1860
Musée d'Orsay
Achat, 2020
© Musée d’Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Patrice Schmidt
Ver la noticia de la obra

 

Los dibujos son una reducción de un dibujo que Louis Godineau había hecho para Vriès, descrito en el Journal des Débats como una acuarela de 3 m de largo por 30 cm de alto, ubicada sobre un marco y expuesta en el vestíbulo del apartamento del Doctor Negro negro.
Se lo describe como la representación del templo en el centro de los Campos Elíseos, junto al pabellón de la Exposición Universal (¿Palacio de la Industria?), pero el dibujo reducido no presenta en lo absoluto esta vista de París.

El "templo" se ubica más bien en un entorno arquitectónico que recuerda las amplias fachadas de la Place Vendôme, en cuyo fondo se distinguen las torres de Saint-Sulpice y a la derecha, en la parte inferior... ¡una especie de pozo artesiano!

 

El templo en sí no deja de sorprendernos por su aspecto colosal y sumamente clásico, como lo deseaba el comanditario. Las referencias son eclécticas ya que se basan en la Antigüedad (pórticos y arcos triunfales), el Renacimiento (San Pedro de Roma de Bramante); y en el período moderno (la catedral de San Pablo de Londres de Wren). Los dibujos están meticulosamente ejecutados en lápiz y tinta roja, como un manuscrito ilustrado, con varios detalles en lápiz de la arquitectura urbana parisina, que aún no ha sido identificada. La representación excepcional de los dibujos y la historia única de este encargo lo convierten en una obra sumamente singular y misteriosa.