Los orígenes de la colección
Luego de la creación del Museo de Orsay, los dibujos de la segunda mitad del siglo XIX no fueron transferidos de las colecciones del Departamento de Artes Gráficas del Museo del Louvre, y permanecen, al igual que las adquisiciones posteriores, registrados en el inventario de dicho departamento. Sin embargo, unos setenta dibujos de arquitectura y artes decorativas (los dibujos arquitectónicos de Viollet-le-Duc, por ejemplo) fueron transferidos a Orsay, así como los pasteles enmarcados, donde se exponen rotativamente en las salas.
Les amateurs d'estampes
© RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / Tony Querrec
El Museo de Orsay se ocupa, como en la mayoría de las técnicas, de artistas nacidos después de 1820 y antes de 1870. Pero ciertas excepciones, justificadas por datos históricos o estilísticos, permiten excluir a Henri Matisse (nacido en 1869), a excepción del cuadro Luxe, calme et volupté [Lujo, calma y voluptuosidad] (1904), que marca la transición entre las colecciones del museo de Orsay y las del Museo Nacional de Arte Moderno. Otros artistas nacidos antes de 1820 están incluidos en las colecciones de Orsay, como Honoré Daumier, François Bonvin, Gustave Courbet, Charles-François Daubigny, Henri Harpignies, Ernest Meissonier y Jean-François Millet.
El desarrollo progresivo de la colección de dibujos está vinculado a la historia de las colecciones nacionales de arte moderno en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. El núcleo más importante procede del Museo de Luxemburgo, inaugurado en 1818.
A pesar de haber comenzado lentamente, las adquisiciones del Museo de Luxemburgo se hicieron más ambiciosas a partir de la década de 1880, con la finalidad de representar mejor a los artistas contemporáneos. Se establece entonces una política de adquisiciones, con compras de dibujos expuestos en el Salón, en ventas de talleres y ventas póstumas. De esta forma, el Estado adquirió, para el Museo de Luxemburgo, dibujos en ventas de taller de Henri Regnault (1872), Jean-François Millet (1875), Gustave Guillaumet (1888), Johan-Barthold Jongkind (1892), Ernest Meissonier (1893), François Bonvin (1893), y Edgar Degas (1918 y 1919), entre otros.
También existía en el Museo de Luxemburgo una colección especial de bocetos, dibujos, modelos y documentos originales sobre pinturas y estatuas, que figuraban en dicho museo desde su creación. Donadas por los propios artistas, estas obras eran consideradas archivos. Un dibujo de Rodin de su escultura de Saint Jean-Baptiste [San Juan Bautista] proviene de dicha colección
Del Museo de Luxemburgo al Louvre
Sin lugar a dudas, estas donaciones y legados permitieron la constitución de un fondo de referencia para la historia del dibujo francés. Donaciones de los propios artistas, como las de Jules Elie Delaunay (legado del artista en 1891), o Eugène Boudin (legado del fondo de taller, ingresado en 1900), así como de descendientes de artistas o sus familias.
Entre otros generosos donantes, se destaca la donación de los herederos de Pierre Puvis de Chavannes en 1899, el legado de Colette Desormière (hija de Théophile Alexandre Steinlen) en 1970, el legado de Arï Redon (hijo de Odilon Redon) y de su esposa Suzanne en 1982, y las de eminentes coleccionistas: Etienne Moreau-Nélaton, Léon Bonnat, Carle Dreyfus, Isaac de Camondo y Claude Roger-Marx, entre otros.
Los dibujos de escuelas extranjeras están poco representados, a pesar de los esfuerzos de Léonce Bénédite, conservador del Museo de Luxemburgo a partir de 1892, así como de donaciones de artistas (Edward Burne-Jones donó tres estudios de cabezas en 1893, John Leighton un Étude pour Andromaque [Estudio para Andrómaca] en 1893 o la obra de Alma-Tadema, Le couronnement d'Esculape [La coronación de Esculapio] en 1903), y de algunas compras aisladas. En 1922, esta sección fue transferida, como todas las colecciones extranjeras del Museo de Luxemburgo, al Museo del Jeu de Paume.
Sur la plage
© RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / Thierry Le Mage
El Museo de Luxemburgo deseaba reflejar la creación contemporánea, convirtiéndose en un "museo de artistas vivos". Por lo tanto, estaba previsto que las obras más prestigiosas fuesen trasladadas al Louvre, o a otros establecimientos cuando sus autores falleciesen. Se realizaron transferencias particularmente importantes al Louvre en 1929, 1930 y 1931. Cuando el Museo de Luxemburgo cerró en 1937, las colecciones más modernas conformaron el fondo principal de dibujos para el nuevo Museo Nacional de Arte Moderno, creado en 1937, pero su transferencia fue retrasada por la guerra.
Le pont d'Asnières
Musée d'Orsay
1957, achat, Mme Cachin-Signac
© RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / Michèle Bellot
Las adquisiciones del museo de arte moderno permitieron desarrollar las colecciones de obras de los artistas Nabis, con dibujos de Pierre Bonnard, Edouard Vuillard, Félix Vallotton, y algunos dibujos posimpresionistas, incluyendo acuarelas y dibujos de Paul Signac en 1957. El MNAM también adquirió dibujos de artistas extranjeros, como un conjunto de James Ensor, en 1964.
En 1977, durante la inauguración del nuevo Museo Nacional de Arte Moderno en el Centro Georges Pompidou, los dibujos de artistas nacidos antes de 1870 fueron a su vez transferidos por el Museo de Arte Moderno al Departamento de Artes Gráficas del Louvre.
La colección de Artes Gráficas en la actualidad
Este patrimonio contiene en la actualidad más de 80 000 dibujos, a los cuales se suman adquisiciones más recientes. Porque desde la creación del Museo de Orsay, el enriquecimiento de las colecciones ha continuado con la adquisición de obras maestras del dibujo francés, como Le nœud noir [El nudo negro] de Georges Seurat (1989), el Portrait de Manet [Retrato de Manet] de Edgar Degas (1997), el Autoportrait [Autorretrato] de Gustave Courbet (2003); pero también fondos (Osbert, Fevre-Degas) de dibujos de prensa (dibujos de Herman-Paul que documentan la revisión del proceso Dreyfus en Rennes, y dibujos de Frantisek Kupka para la publicación Assiette au beurre, adquiridos en 2001); dibujos de artistas que hasta entonces estaban poco representados en las colecciones como Maurice Denis (ilustraciones de Sagesse de Paul Verlaine y Fioretti de San Francisco de Asís, adquiridas en 2003), William Bouguereau (cuadernos de bocetos adquiridos en 2002); o de artistas extranjeros, como Léon Spilliaert y su Autoportrait dit aux masques [Autorretrato con máscaras], ingresado en 2005.
Jeune homme assis, étude. Autoportrait, dit au chevalet, vers 1847
2003, achat avec une aide extérieure, cabinet Blondeau et Associés S.A.
© RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / Thierry Le Mage
Estas adquisiciones de obras excepcionales, junto con las de obras menos prestigiosas, permiten que las colecciones del Museo de Orsay ofrezcan una representación cada vez más fiel de la práctica del dibujo en la segunda mitad del siglo XIX.