Parisinos negros. Glenn Ligon
Des Parisiens noirs au musée d'Orsay, 2019
© Musée d'Orsay / Sophie Crépy
El proyecto Parisinos negros consiste en doce grandes neones que destacan los nombres de modelos, intérpretes y escritores, presentes en importantes obras de arte francés del siglo XIX y principios del siglo XX.
Algunas de estas figuras son bien conocidas por el público en general (Josephine Baker y Alexandre Dumas padre, por ejemplo), mientras que otras, como Laure, quien posó como la sirvienta de la Olimpia de Edouard Manet, son relativamente poco conocidas. Aunque es una figura central en una de las obras más importantes de Manet, el nombre propio de Laure sigue siendo desconocido hoy en día, y su presencia rara vez se menciona en los muchos trabajos que existen sobre esta obra.
Esta "invisibilidad tan visible" es el destino de muchas figuras negras en el arte francés, y Parisinos negros es un intento de subsanar este olvido, "dando luz" al nombre de Laure, entre otros. Estos nombres realizados en neón blanco se elaboraron a partir de las escrituras de los mismos modelos o de los artistas para quienes trabajaron, pero también del círculo íntimo y de los amigos-artistas de Glenn Ligon.
Luego fueron ampliados y montados sobre soportes de aluminio. Estos neones se colocarán en las torres que se encuentran al final de la nave central del museo.
Visibles desde varios puntos de vista, a estos doce nombres se les unirá la expresión nom inconnu (nombre desconocido), que figurará en neón en la parte superior de una de las torres, en honor de los nombres de los modelos que, hasta el momento, no han sido descubiertos.
Glenn Ligon (nacido en 1960) vive y trabaja en Nueva York. Se le han dedicado exposiciones monográficas en centros culturales tales como: El Camden Arts Centre de Londres (2014-15); el Museo Whitney de Arte Estadounidense de Nueva York (2011); la galería de arte contemporáneo The Power Plant de Toronto (2005); el museo The Studio Museum in Harlem de Nueva York (2001); la asociación artística Kunstverein de Munich (2001); el Walker Art Center de Minneapolis (2000); y el Instituto de Arte Contemporáneo de Filadelfia (1998). Su obra ha sido incluida en Documenta XI (2002); en dos bienales del Museo Whitney de Arte Estadounidense (1991, 1993); y en All the World's Futures en la 56a Bienal de Venecia (2015). Entre sus proyectos de diseño de exposición recientes se destacan: Blue Black en la Pulitzer Arts Foundation (2017) y Encounters and Collisions , diseñada en colaboración con el centro de arte contemporáneo Nottingham Contemporary y la galería Tate Liverpool (2015).
The exhibition is now over.
See the whole program