France, Paris, Opéra : façade principale, signé J.M. Tetaz

/
Jacques Martin Tetaz
France, Paris, Opéra : façade principale, signé J.M. Tetaz
en 1858
gravure
H. 47,6 ; L. 65 cm avec support H. 47,4 ; L. 64,5 cm
Don Alice Boitte, 1959
© RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / Stéphane Maréchalle
Jacques Martin Tetaz
France, Paris, Opéra : façade principale, signé J.M. Tetaz
en 1858
gravure
H. 47,6 ; L. 65 cm avec support H. 47,4 ; L. 64,5 cm
Don Alice Boitte, 1959
© Musée d’Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Patrice Schmidt
Jacques Martin Tetaz
France, Paris, Opéra : façade principale, signé J.M. Tetaz
en 1858
gravure
H. 47,6 ; L. 65 cm avec support H. 47,4 ; L. 64,5 cm
Don Alice Boitte, 1959
© RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / Stéphane Maréchalle
Jacques Martin Tetaz (1818 - 1865)

De 1821 hasta su destrucción por un incendio en 1873, la sala de la Ópera de París estaba situada en la calle Le Peletier, en el IX° distrito. Las insuficiencias de este teatro impulsaron numerosos proyectos, mucho antes del famoso concurso ganado por Charles Garnier, en 1861. El de Jacques Martin Tétaz fue diseñado en mayo de 1858 y publicado el siguiente mes de agosto, es decir poco después del atentado de Orsini que lanzó varios artefactos explosivos destinados a Napoleón III°, delante de la Ópera de la calle Le Peletier, el 14 de enero de 1858. Este acontecimiento incitó al Emperador a reconstruir el edificio, dos años antes que Haussmann decidiese la creación de una futura ópera en el bulevar Capucines. Tétaz, Gran Premio de Roma, arquitecto oficial, responsable del Castillo de Pau al que Napoleón III° acordaba mucha importancia, podía tener bastantes pretensiones con respecto a este encargo y mostró dicho proyecto en el Salón de 1859.
Su propuesta es utópica, en el sentido literal de la palabra, ya que no está destinada a un lugar preciso. Se caracteriza por evidenciar los volúmenes y sus funciones; lo que provoca una deficiencia de unidad arquitectónica. Así mismo, la Gazette des beaux-arts considera el proyecto "un poco complicado en sus elementos principales" y opina que "podría disponer de un mayor aspecto y presentar líneas más nobles para la mirada".
Aunque este grabado carezca de monumentalidad, en particular en comparación con la realización de Garnier, Tétaz, que diseñará un nuevo proyecto de ópera para el concurso de 1861, le otorga sin embargo suficiente importancia para donarlo a uno de sus colegas, el arquitecto Louis Boitte.

Artwork not currently exhibited in the museum
Novedades de la colección