La Chaste Suzanne

Jean-Jacques Henner
La Chaste Suzanne
1864
huile sur toile
H. 185 ; L. 130 cm
Achat au Salon, 1865
© Musée d’Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Patrice Schmidt
Jean-Jacques Henner (1829 - 1905)
Rez-de-chaussée, Galerie Lille 2

Extracto de la Biblia, el tema de Susana en el baño, diversas veces tratado desde el Renacimiento, es sobre todo la ocasión para el artista de realizar un bonito desnudo. Esta voluntad se confirma en Henner, cuya versión constituye su envío del último año de interno en la Villa Médicis. Para este ejercicio ineludible, destinado a demostrar los progresos de un aprendizaje y de la maestría de la ejecución, se inspira naturalmente de los prestigiosos ejemplos que han podido dejar los grandes maestros en la ciudad eterna. El estudio de la Susana en el baño de Guerchin (Galería Colonna) y del Amor Sagrado y Amor profano del Ticiano, fue la fuente de la idea de la composición.
La crítica se mostró con frecuencia severa, denunciando en particular una cierta pesadez y una falta de nobleza en la fisonomía del modelo. Mucho más, hizo de hincapié el lado artificial del tema que, bajo un pretexto de pintura histórica, nos da a ver sobre todo una simple bañista. Esta tendencia en liberarse de cualquiera cuartada narrativa en la representación del desnudo, y de tratarla por ella misma, se apunta en las preocupaciones de los contemporáneos y en primer lugar de Courbet.
Su Susana, no obstante, sigue siendo una joven de vigoroso modelado y robusta carne, realzada por el juego de los drapeados. Un preludio, en cierto modo, a la larga serie de figuras femeninas con carnaciones nacaradas, delicadamente destacadas de paisajes crepusculares, motivo que Henner intentará renovar incansablemente.