La Maison de Solness le Constructeur

Henry Provensal
La Maison de Solness le Constructeur
en 1902
huile sur toile
H. 110,0 ; L. 91,5 cm.
Achat, 2005
© RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / Hervé Lewandowski
Henry Provensal (1868 - 1934)
Artwork not currently exhibited in the museum

Presentado en el marco de la sección de arquitectura en la exposición de la Sociedad Nacional de Bellas Artes de 1903, el proyecto de Provensal sorprende en medio de las realizaciones pragmáticas de sus colegas. Aquí se inspira de la obra de Hendrik Ibsen, Solness el Constructor, publicada en 1892. Su Casa de Solness corresponde al carácter sombrío y atormentado del héroe, del que todo el universo resplandece del "Negro Sol de la Melancolía".
En el lienzo de Provensal, la vivienda parece formar parte de la montaña y se erige de manera vertiginosa por encima del vacío. De esta visión se desprende una atmósfera onírica, poética y misteriosa. Envuelto de humo y de nubes, el edificio se distingue de la montaña "por los altos ventanales como iluminados por oro pálido, como ventanas de iglesia". Su aspecto y los detalles decorativos evocan algunas construcciones contemporáneas del Art Nouveau neerlandés.
Esta obra constituye una perfecta ilustración de las teorías que Provensal publica en 1904 en el El arte de mañana, hacia la armonía integral. Según él, la mirada del arquitecto debe orientarse "hacia lejanas orillas donde muere la verdad, y manifestar en la forma, este sueño de infinito que lleva en él y que no es más, bien considerado, que la necesidad innata de inmortalidad latente en el fondo de cualquier conciencia humana". Era antes que Provensal se convirtiese en 1905 en el arquitecto adjunto de la Fundación Rothschild para la construcción de casas para obreros y de viviendas baratas. Las realidades profesionales estando bastante alejadas de los sueños y del ideal.