Paysage aux arbres verts

Maurice Denis
Paysage aux arbres verts
1893
huile sur toile
H. 46,3 ; L. 42,8 cm.
Dation, 2001
© RMN-Grand Palais (musée d’Orsay) / Jean-Marc Anglès
Maurice Denis
Paysage aux arbres verts
1893
huile sur toile
H. 46,3 ; L. 42,8 cm.
Dation, 2001
© Musée d’Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Patrice Schmidt
Maurice Denis
Paysage aux arbres verts
1893
huile sur toile
H. 46,3 ; L. 42,8 cm.
Dation, 2001
© Musée d’Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Patrice Schmidt
Maurice Denis
Paysage aux arbres verts
1893
huile sur toile
H. 46,3 ; L. 42,8 cm.
Dation, 2001
© RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / Hervé Lewandowski
Maurice Denis - Paysage aux arbres verts
Maurice Denis - Paysage aux arbres verts
Maurice Denis - Paysage aux arbres verts
Maurice Denis - Paysage aux arbres verts
/
Maurice Denis (1870 - 1943)
Artwork not currently exhibited in the museum

El año 1893 representa un momento de gran plenitud para Maurice Denis, pues ese año contrae nupcias con Marthe Meurier y la lleva en viaje de bodas a Perros-Guirec durante el verano; además, logra concretar sus ambiciones de pintor nabi y simbolista.
En Las musas (Museo de Orsay), La lucha de Jacob con el ángel (colección Joséfowitz) y Las hayas de Kerduel, tres de sus obras realizadas en 1893, encontramos sumamente estilizado ese bosque de "correspondencias" tan apreciado por Baudelaire y heredado de Puvis de Chavannes (Bosque sagrado, The Art Institut of Chicago) y de Gauguin (Los árboles azules, 1888, Charlottenlund, Ordrupgaard Samlingen). Podemos pensar que Denis, el teórico del grupo nabi, pone en práctica deliberadamente el consejo que Gauguin prodigaba a Schuffenecker en una de sus famosas cartas: "No copie demasiado del natural; el arte es una abstracción que surge de la ensoñación ante la naturaleza, piense en la creación más que en el resultado." Ya sea el bosque de Saint-Germain-en-Laye en Las musas o el bosque de Loctudy en Las hayas de Kerduel (cerca de Perros-Guirec), en ambos casos hay una transposición de la naturaleza en un "equivalente plástico" fruto de la emoción del artista y que debe suscitar a su vez una emoción en el espectador.
En Las hayas de Kerduel, el paisaje de Loctudy (que encontramos en un cuadro contemporáneo, Jeunes filles cueillant des fleurs devant la mer de la antigua colección del poeta simbolista Georges Rodenbach) sirve de marco a una ceremonia cuasi onírica en la que una jovencita deja una procesión para ir al encuentro de un ángel que está al otro lado de una tapia; se trata de una alegoría teatralizada de la Vocación o de la Elección en un bosque mágico, el bosque de Kerduel donde, no ha de olvidarse, habría vivido el famoso rey Arturo.Maurice Denis, que sentía un gran apego por este lienzo, lo deposita en la Galería Druet el 7 de enero de 1917 para recuperarlo el 22 de abril de 1918 y no volver a separarse nunca más.Condensación de la poética simbolista del artista y perfecto ejemplo del estilo tan personal que desarrolla dentro del movimiento nabi, Las hayas de Kerduel ha figurado en la mayor parte de exposiciones dedicadas a Maurice Denis durante los últimos treinta años.