Paysannes bretonnes

Paul Gauguin
Paysannes bretonnes
en 1894
huile sur toile
H. 66,5 ; L. 92,7 cm.
Donation Max et Rosy Kaganovitch, 1973
© Musée d’Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Patrice Schmidt
Paul Gauguin (1848 - 1903)

De vuelta a Pont-Aven entre dos estancias tahitianas, Gauguin reanuda con el placer por los temas rurales y "naïfs" que le habían inspirado, antes de irse a Oceanía. Pero su experiencia polinesia sigue sensible en su forma de pintar la Bretaña. Sus personajes adquieren una dimensión monumental. Sus robustas siluetas evocan la plenitud de los desnudos oceánicos, de los que también utiliza algunas características morfológicas como pies y manos macizos o rostros con pómulos salientes.
Se desarrolla un paisaje animado, en margen de este diálogo entre ambas Bretonas sobre fondo de trigo cosechado. Un hombre curvado hasta el suelo está ocupado en algunas tareas del campo. Detrás de él, pasan dos siluetas de mujeres. Un edificio doble de granja, rodeado de altos árboles, cierra el horizonte.
Todos los motivos, excepto los follajes detrás de las Bretonas, están delimitados por un trazo negro, característico del tabicado de Gauguin. El artista pinto por pequeñas pinceladas sucesivas, dentro de su dibujo, colocadas con ligereza en el lienzo. Este proceso otorga una cierta materialidad a los elementos como, por ejemplo, la trama de los mandiles. Los elementos simplificados están imbricados unos en los otros, para estructurar el espacio. Su ordenación proporciona un ritmo tónico al paisaje, cuya banalidad está magnificada por el uso de colores llamativos. Gauguin sacrifica los medios tonos en beneficio de una paleta resplandeciente, dominada por amarillos, rojos, verdes y azules.
La Bretaña, con colores de la Polinesia, comunica su nostalgia de la isla, como lo confía a su amigo Monfreid: "en diciembre, regresaré a París y trabajaré a diario para vender todo cuanto poseo ...Una vez el capital en mano, me iré de nuevo a Oceanía...Nada me impedirá marcharme y será para siempre".

Artwork not currently exhibited in the museum