Projet d'aménagement de la Butte-Montmartre, vue à vol d'oiseau
Artwork caption copied
Jean-Camille Formigé
Projet d'aménagement de la Butte-Montmartre, vue à vol d'oiseau
1922
dessin à l'encre et à l'aquarelle avec rehauts de gouache
H. 37,2 ; L. 45 cm autre dimension H. 41 ; L. 48 cm (dimensions du feuillet)
Achat, 2013
© Musée d’Orsay, Dist. RMN-Grand Palais
Jean-Camille Formigé
(1845 -
1926)
Nombrado arquitecto de Paseos y Plantaciones de la Ciudad de París en 1884, Jean-Camille Formigé diseña plazas y fuentes y concibe varios proyectos urbanos entre los cuales figura, en 1922, este proyecto para la Butte-Montmartre.
La construcción de la iglesia del Sagrado Corazón, también llamada «Promesa nacional» fue declarada de utilidad pública por una ley votada en julio de 1873, y constituyó una decisión sumamente simbólica luego de la guerra de 1871 contra Prusia y los dolorosos episodios revolucionarios de la Comuna de París, de la cual Montmartre fue uno de los epicentros.
Además, había que acondicionar sus inmediaciones y diseñar un jardín. Los primeros trabajos, dirigidos por Adolphe Alphand, comienzan en 1880. Pero debido al terreno inestable, las obras se retrasan. Formigé los retoma a partir de 1898.
Su proyecto de una plaza monumental propone abarcar la zona entre el patio exterior del Sagrado Corazón y la plaza Saint-Pierre al pie de la colina.
Para ello imagina una combinación de escaleras onduladas y parterres en leves pendientes, decorados por fuentes alimentadas por el depósito de agua de Montmartre.
La topografía del sitio, con pendientes pronunciadas, la morfología de la parcela ocupada parcialmente por edificios habitados y fuera de eje respecto a la iglesia, obligan al arquitecto a reorganizar el espacio y a presentar al Sagrado Corazón como una escultura monumental.
Las escaleras y una fuente central, adosada a una terraza que sirve de mirador sobre la ciudad, forman el cuadro del jardín. Una estatua ecuestre en la primera terraza destaca intensamente el eje principal.
Aquí Formigé hace referencia a las composiciones barrocas italianas, con el juego de curvas arquitecturales, las urnas situadas en la parte superior de las pilastras, las balaustradas en piedra, las estatuas situadas en las fuentes o en los nichos. Todo contribuye a una teatralización de la ciudad siguiendo la tradición haussmaniana.
La obra se inaugura en 1927, un año después de la muerte del arquitecto, y recién será finalizada en 1932.
La construcción de la iglesia del Sagrado Corazón, también llamada «Promesa nacional» fue declarada de utilidad pública por una ley votada en julio de 1873, y constituyó una decisión sumamente simbólica luego de la guerra de 1871 contra Prusia y los dolorosos episodios revolucionarios de la Comuna de París, de la cual Montmartre fue uno de los epicentros.
Además, había que acondicionar sus inmediaciones y diseñar un jardín. Los primeros trabajos, dirigidos por Adolphe Alphand, comienzan en 1880. Pero debido al terreno inestable, las obras se retrasan. Formigé los retoma a partir de 1898.
Su proyecto de una plaza monumental propone abarcar la zona entre el patio exterior del Sagrado Corazón y la plaza Saint-Pierre al pie de la colina.
Para ello imagina una combinación de escaleras onduladas y parterres en leves pendientes, decorados por fuentes alimentadas por el depósito de agua de Montmartre.
La topografía del sitio, con pendientes pronunciadas, la morfología de la parcela ocupada parcialmente por edificios habitados y fuera de eje respecto a la iglesia, obligan al arquitecto a reorganizar el espacio y a presentar al Sagrado Corazón como una escultura monumental.
Las escaleras y una fuente central, adosada a una terraza que sirve de mirador sobre la ciudad, forman el cuadro del jardín. Una estatua ecuestre en la primera terraza destaca intensamente el eje principal.
Aquí Formigé hace referencia a las composiciones barrocas italianas, con el juego de curvas arquitecturales, las urnas situadas en la parte superior de las pilastras, las balaustradas en piedra, las estatuas situadas en las fuentes o en los nichos. Todo contribuye a una teatralización de la ciudad siguiendo la tradición haussmaniana.
La obra se inaugura en 1927, un año después de la muerte del arquitecto, y recién será finalizada en 1932.
Artwork not currently exhibited in the museum