Ratapoil
Entre marzo de 1850 y diciembre de 1851, Daumier publica en Le Charivari unas treinta litografías que ponen en escena un personaje representando el tipo del "agente intérlope, del auxiliar incansable de la propaganda napoleónica". Republicano convencido, Daumier ataca de este modo la poderosa propaganda vinculada por algunos agentes electorales en favor de Luís Napoleón Bonaparte. Elegido a la cabeza de la IIa República por cuatro años no renovables en 1848, el príncipe-presidente organiza en efecto en esta época una campaña de opinión permanente en su favor. La amenaza de una restauración imperial se precisa.
El mote de "Ratapoil" aparece el 12 de agosto, también en Le Charivari. A partir de 1875, aparece en el Gran Diccionario Universal del siglo XIX:"de rat (rata), de à (de), et de poil (pelo). Coloquial. Partidario del militarismo, y en particular del cesarismo napoleónico".
Daumier moldea sin duda su estatuilla en marzo de 1851. Los volúmenes están exacerbados, en desequilibrio, a la vez frágiles y potentes, lo que otorga a la obra una violencia subversiva a la medida del reto político.
A la exageración del arqueado, de los pliegues arrugados del pantalón y de la levita, se añade, como culminación, la expresión satánica del rostro. Aunque los rasgos de Ratapoil no caricaturan directamente aquellos del príncipe-presidente, el bigote a la imperial sigue siendo el emblema inmediatamente reconocible del enemigo.
Tremendamente moderno, Ratapoil rompe con las categorías de la escultura en 1850 y tiende ya hacia el expresionismo. Con esta estatuilla mortífera, Daumier hace un balance feroz y pesimista de las bajas obras de la política.